domingo, 1 de mayo de 2016

ENTRADA N° 41 : ESCRITURA Y LENGUAJE EN FRANCIA.


ENTRADA N| 41      MANUSCRITURA Y DISGRAFIA EN FRANCIA.

Favor disculpen desorden con las fotos. Quizás prefieran ver esto en su link original.


SOCIEDADDOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE 2015

Un dictado por día: alarmada 

por el retraso educativo, 

Francia vuelve a viejos métodos

En los programas escolares de 2016 se reintroduce también el cálculo mental y la lectura en voz alta,
 largo tiempo denostados por las "nuevas pedagogías". Siete virtudes de "la dictée"
El dictado era una tradición en Francia, casi un hobby nacional, al punto que uno de los programas televisivos de mayor audiencia en los años 80-90 consistía en competencias ortográficas a través de dictados...
"El dictado en clase", fotografía de Robert Doisneau
Pero todo eso fue progresivamente dejado de lado en los últimos 30 años, en nombre de teorías pedagógicas que consideran que la corrección ortográfica es un vejamen a la persona, un freno a la creatividad o incluso un atentado contra la libre expresión. Que el silabeo, la memorización y la lectura en voz alta eran antiguallas que debían ser dejadas de lado, no sólo por tediosas y desmovilizadoras, sino también en nombre del dogma que sostiene que el alumno tiene mucho más que enseñarle al maestro que a la inversa...
MARCHA ATRÁS RADICAL, ANTE LA CONSTATACIÓN DE LOS RESULTADOS CATASTRÓFICOS DE LAS NUEVAS PEDAGOGÍAS
Hoy, ante la constatación de los resultados catastróficos producidos por esos cambios y la evidencia de que la pérdida de calidad de la educación parece no tener freno, las autoridades educativas empiezan a apelar a lo que alguna vez colocó a la instrucción pública francesa entre las más eficientes del mundo.
Lo curioso es que, hace pocos meses, la joven ministra socialista de Educación, Najat Vallaud-Belkacem, había presentado una reforma de los programas escolares de primaria y colegio (hasta los 15 años), que había despertado el rechazo de autoridades educativas, docentes y políticos, por estar basada en el mismo credo pedagógico que tanto daño viene causando. Evidentemente los descontentos fueron oídos, y ahora la ministra, dejando de lado sus veleidades modernizantes, anuncia en cambio que, entre otras cosas, habrá un dictado diario en todas las escuelas.
El dictado, denostado durante muchos años, vuelve a las aulas de Francia
La marcha atrás es radical, respecto de una pedagogía que abominaba de las calificaciones y pruebas –otras tantas fuentes de frustración infantil a evitar, según ciertos expertos-, considerando que un dictado diario equivale en la práctica casi a una evaluación cotidiana del progreso de los alumnos en lengua escrita.
Hace ya décadas que en Francia se vienen escuchando advertencias sobre el pésimo desempeño de los niños en escritura. "El nivel se ha derrumbado en estos últimos treinta años. Pensábamos que la cosa se había estabilizado, pero no ha sido así. Los franceses dominaban el 51% de las reglas gramaticales de base en 2010, hoy ese porcentaje descendió al 45 por ciento. Seis puntos menos en apenas cinco años", dijo el especialista Pascal Hostachy, citado por el diario italiano.
"HAY QUE ENSEÑAR DE MODO SISTEMÁTICO LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA"
Al hacer el anuncio, la ministra Vallaud-Belkacem dijo que el sistema anunciado "permitirá garantizar una base sólida para todos los estudiantes y esto pasa necesariamente a través de un aprendizaje diario, que incluye un dictado; hoy lo esencial es el dominio de la lengua".
Las reacciones al anuncio van desde el rechazo de algunos sindicatos docentes que adscriben al modernismo pedagógico hasta una cautelosa aprobación por parte de quienes hace tiempo lo cuestionan pero se preguntan si con este anuncio basta para devolverle a la educación francesa su antiguo esplendor.
"Un dictado es sólo una forma de evaluación; hay que enseñar de modo sistemático la gramática y la ortografía", sostiene por ejemplo Jean-Paul Brighelli, maestro y autor de varios ensayos críticos sobre la actual pedagogía.
La ortografía de los estudiantes es desastrosa, constatan en Francia. Y reinstalan el dictado
Convocados por el canal BFM TV para comentar el anuncio, el citado Brighelli y Iannis Roder, profesor de Historia y Geografía en liceos y autor de Pizarrón negro. La derrota de la Escuela, coincidieron en el negro diagnóstico de la situación.
"Si la ministra hoy se siente obligada a decir 'vamos a hacer un dictado', 'vamos a hacer cálculo mental' es porque ya no se hacía y eso es preocupante –dijo Iannis Roder-. En mis clases, en secundario, algunos alumnos padecen de graves problemas de expresión escrita y, apenas se trata de calcular algo, el reflejo es sacar la maquinita. La ortografía de los estudiantes universitarios es desastrosa. Entonces hay que volver a los fundamentos. La constatación en el terreno es alarmante. Si hacer un dictado por día va a bastar, no lo sé. En todo caso no se puede entender el mundo, leer, si no se tienen esas bases".
"LOS ALUMNOS IGNORAN LA ORTOGRAFÍA PORQUE HACE 15 AÑOS QUE NO SE LA ENSEÑA"
Brighelli sostiene que ya está comprobado "científicamente" que para aprender a leer y escribir el método alfa-silábico, el deletreo, es el mejor. "Pero no escuché a la ministra decir que lo va a promover contra el método ideográfico (global) impuesto en nombre de los imperativos ideológicos. Los alumnos ignoran la ortografía porque hace 15 años que no se les enseña", afirma.
"Recuerdo a un inspector que en un curso con alumnos de 13 años, les dijo a los docentes: 'por la ortografía no se preocupen, aprenderán después'. Es aberrante, es delirante", acota Roder.
En la nueva versión de la reforma, se pone el acento en las muchas ocasiones que tendrán los escolares de escribir, al punto que se volverá una práctica diaria. Y se insiste sobre "la regularidad de los ejercicios". Al mejor estilo de la buena vieja escuela....
El dictado fija la ortografía, mejora la atención y entrena en la toma de apuntes
Sin embargo, algunos sindicatos docentes critican lo que consideran una concesión a lo reaccionario, algo contrario a la libertad pedagógica de los docentes, según consigna el diarioLe Monde, citando la crítica de Sébastien Sihr, secretario general del SNUipp-FSU, primer sindicato de maestros primarios: "Se habla de refundación de la escuela y todo se resume en un dictado por día".
Para qué sirve un dictado
Lista –parcial- de algunas de las virtudes de este método.
1-Permite evaluar la ortografía, la fijación y dominio de nuevas reglas
2-Si el dictado no incluye la puntuación, y el alumno debe deducirla, constituye un entrenamiento ideal para conocer la función de la coma, el punto, el punto y coma, etcétera. Entrena el oído en la entonación, de la cual se deduce la puntuación.
3-Mejora la atención, ya que hay que seguir el hilo de de la lectura para poder escribir todo
4-Ayuda a la comprensión de texto, ya que no se puede escribir correctamente lo que no se entiende
5-Ayuda a escribir a un ritmo cada vez más rápido
6-Entrena al futuro estudiante secundario y universitario en la toma de apuntes
7-Es un método de evaluación que le permite al maestro verificar progresos e identificar problemas
}

viernes, 18 de marzo de 2016

ENTRADA N° 40: DIAGNOSTICOS DE DISGRAFIAS EN CIUDADES Y PUEBLOS.

ENTRADA N° 40:   
DIAGNOSTICOS DE DISGRAFIAS EN CIUDADES Y PUEBLOS. (20160318)

Aparentemente, no existen especialistas en disgrafia en Chile, y si hubiera alguno, no parece estar ejerciendo esa especialidad. Si esto es así, es muy probable que en ciudades y pueblos de menos población, jamás haya habido acceso a un especialista en disgrafia para los escolares. Lamentablemente, hay disgráficos en todas partes, y por ello, abundan las disgrafias que jamás fueron tratadas, porque nunca se tuvo siquiera un diagnóstico claro al respecto.

Para los apoderados, la posibilidad de llevar un hijo a hacerse un diagnóstico a Santiago, suele ser difícil y cara.

De lo anterior se desprende una propuesta que se cae de madura: llevemos un especialista en disgrafia a cualquier ciudad que lo solicite, con el propósito de que se  ofrezca acceso a diagnósticos a cantidades importantes de escolares que puedan necesitarlos.  Por dos o tres diagnósticos, los costos serían muy altos; en cambio, si hay 45 diagnósticos o más por realizar, se vuelve atractiva la posibilidad de que el especialista vaya y, a un ritmo de 15 diagnósticos diarios, en tres días tenga diagnósticos claros para esos 45 escolares. Se podría agregar una reunión de 2 o 3 horas con los apoderados y los docentes, para que hagan todas las consultas que no alcanzaremos a responderles uno a uno.

Esta posibilidad puede promoverse desde los colegios, desde los centros de apoderados, y todo puede empezar en que UN docente tiene un alumno que pudiera ser diagráfico y propone esta posibilidad a su Director o a su UTP,….y entre todos empezamos a darnos la organización necesaria para llevar todo esto a la práctica.

En los términos que vengo planteando, y en ciudades y pueblos del Valle Central de Chile, el costo de este diagnóstico para cada escolar puede ser de $30.000 pesos e incluso algo menos. En muchos casos, este costo es menos que lo que a un apoderado y su hijo escolar les costaría nada más que el viaje a Santiago, incluyendo pasajes, comidas, etc., y con la ventaja de que nadie debe destinar un día completo de viaje a Santiago, perdiendo horas de trabajo en su localidad.

Hay solo tres elementos críticos en esto: 1) debe haber organizadores locales que realmente se propongan llevar estos diagnósticos a su localidad, y 2), debe haber alguna entidad o institución que brinde apoyo a este proyecto, y asuma la administración económica de este proyecto: esta institución cobra las inscripciones en los diagnósticos dando las boletas respectivas; con el dinero recaudado me contrata para hacer los diagnósticos. Yo doy a esta institución una boleta electrónica de honorarios profesionales.  3) Trabajo en esto como particular en el libre ejercicio de mi profesión; estaré siempre dispuesto a trabajar con entidades fiscales, pero no voy a hacer el “calvario” burocrático que el sector público suele requerir.

TRATEMOS : HAY CIENTOS DE DISGRAFICOS
QUE MERECEN UN DIAGNOSTICO… Y BASTANTE MAS.

Contactos:   andresgacitua40@gmail.com

jueves, 3 de marzo de 2016

ENTRADA N° 39. EL COSTO DE LA JORNADA SOBRE DISGRAFIA (MARZO 2016)

ENTRADA N° 39.  
      
EL COSTO DE LA JORNADA SOBRE DISGRAFIA



Una Jornada que puede variar sus contenidos; su cantidad de participantes; sus días de duración; las distancias a las ciudades a las que vamos y las subsiguientes necesidades de pasajes y hoteles; los ambientes e infraestructuras contratados para realizarla, que pueden ir desde muy modestos hasta hoteles 5 estrellas; y quizás lo más importante:  el hecho de que PUEDE HABER una capacidad de organización local, capaz de resolver TODO lo relativo a la gestión local y a la administración y realización de esta Jornada –salvo en su docencia-.

Para mí, la situación óptima es la última: me encantaría asociarme a “organizadores locales” de cualquier ciudad de Chile.  Yo llevo mi docencia; los profesionales locales ponen toda su capacidad organizativa. En el fondo, en este caso estaríamos ante personas de una localidad que organizan esta Jornada por sí mismos, y me contratan para que lleve y haga las exposiciones.  Obviamente, procedemos consultándonos y acordando muchos aspectos; pero las responsabilidades y la ejecución de tareas están claramente repartidas desde el principio.

Si entendemos esta Jornada en la forma descrita arriba, se producen varias ventajas: a) Yo me evito el trabajo organizativo y administrativo, que en verdad, no me fascina en absoluto;  b) La organización local accede a precios más convenientes, que determina ella misma en importante medida. c) Surge la posibilidad de  alianzas entre particulares y públicos.  Una ONG, una OTEC o un Colegio Particular organizan la Jornada, pero se apoyan en el DAEM, quien en virtud de sus aportes, se queda con una cantidad de cupos a determinar, los que asignará a sus docentes.

Yo soy un psicólogo particular que ejerzo libremente mi profesión.  Para contratar con el Estado se requiere hacer una cantidad abrumadora de trámites. Prefiero ser contratado a honorarios y dar boleta electrónica de honorarios profesionales. Trabajé en la Universidad de Talca (Estatal) desde 2006 hasta 2014 y siempre emití boletas electrónicas. Sin embargo, es evidente que una OTEC, una ONG, un Colegio Particular, o una Asociación Gremial-Regional de Pedagogos, pueden contratarme en términos mucho más simples que un DAEM.

COSTOS:     Si alguien me contrata con la única finalidad de que yo haga las exposiciones docentes de esta Jornada sobre la Disgrafia, y 14 diagnósticos en Disgrafia Motriz, eso representa un total de $ 836.000.- pesos, que se desglosan así:
Día 1 :   14 diagnósticos en disgrafia motriz      $  280.000.-
Día 2:    8 hp de exposiciones docentes…. ..      $  240.000.-
3 noches en Hotel  …………………….            $  180.000.-
Pasaje Locomoción………………… ……..     $     60.000.-
SUB-TOTAL…… …………………………     $  760.000.-
Retención 10% para Impuestos……………      $    76.000.-
TOTAL……………………………………...    $  836.000.-

 Esto se financia cobrando:

    a)  $ 25.000 por diagnóstico…… (14 en total)…   $  350.000.-
    b)  $ 25.000 por asistir a Jornada (50 personas)  $  1.250.000.-
    Total Recaudado…………………………. $  1.600.000.-

Quedarían así  $ 764.000.- pesos para cubrir otros gastos de la organización local. (arriendo de salón, café,)  Los Organizadores  Locales deciden sobre el destino de esta suma. La verdad, no cabe dudarlo: un par de profesionales tienen sobrada capacidad para organizar esta jornada en cualquier ciudad de Chile.

Consideraré otras variantes que parezcan preferibles a los organizadores locales.


Interesados contactar:   andresgacitua40@gmail.com

lunes, 8 de febrero de 2016

ENTRADA N° 38 SUB PROCESOS DEL "ESCRIBIR". 2016-02-08.

ENTRADA N° 38           
SUB PROCESOS DEL "ESCRIBIR".    
2016-02-08.


Escribir es uno de los trabajos más complejos que el ser humano ha inventado. Eso de trasponer las ideas a sonidos (hablar) ya fue un logro gigantesco; sin embargo, cuando el habla pudo ser plasmada gráficamente en un soporte permanente (piedras, arcillas, cueros, papiros y papeles), el logro se multiplicó y, más importante aún, generó la posibilidad de la HISTORIA. La existencia de registros escritos permanentes es lo que permite nuestra reflexión sobre un pasado de largos plazos. 



Frente a los precarios discursos conceptuales sobre la escritura, la línea cognitivista, originada en parte en Vygotsky, es la que está haciendo planteamientos más ambiciosos y de fondo. BODROVA Y AKHUTINA, dos investigadoras rusas que aparentemente emigraron a los EEUU hace ya largos años, han descrito (2011) los cinco subprocesos de la escritura.  Ellas entienden que este quinteto de procesos vienen directamente de Vygotsky, aún cuando hoy se los entienda de maneras algo diferente a como lo hiciera Vygotsky. De paso, entender así a la escritura ayuda a comprender cómo es que puede haber teorizaciones tan diferentes al respecto.



Los cinco sub procesos son :



1) ANALISIS FONETICO. Los humanos pensamos mayoritariamente en palabras y en frases. Cuando queremos escribir algo, la primera tarea a resolver es la fonética de esa frase que quiero escribir.  Me pregunto por la frase, por el conjunto de palabras y fonemas que trataré de escribir. Un ejemplo : en las cartas al Viejo Pascuero, esos niños que apenas están aprendiendo a escribir, le preguntan a su madre "¿Qué le pongo,....qué le digo? O sea, están enfrentando el problema de CUAL ES LA FRASE-PALABRAS-FONEMAS que se pretende graficar.  Esa frase es analizada palabra a palabra y fonema a fonema, hasta tener claro, a nivel de  sonidos, QUÉ ES LO QUE voy a escribir. 



2) IMAGINACIÓN GRÁFICA:   el segundo paso es CÓMO GRAFICO esa frase que ya tengo fonéticamente analizada. Todavía no estoy escribiendo; se trata, inicialmente, de dar un rápido repaso en mi memoria, pasa ver si conozco los dibujos capaces de escribir esa fonética.  Estoy poniendo mi análisis fonético a operar en un plano gráfico imaginario.



3) TRANSCODIFICACIÓN. Este tercer proceso es el trazado de los dibujos de cada grafía en la imaginación.  Imagino mi capacidad para graficar.  Si en el proceso 2) anterior repaso mi conocimiento de las grafías,...ahora en 3) repaso mi capacidad para trazarlas.   



4) PREPARACION Y TRAZADO.  Con  una primera aprobación al punto 3), me declaro capaz de escribir esa frase y me dispongo a hacerlo.  Empiezo a coordinar la motricidad; desde mi imaginería fonética y gráfica, ahora intento poner bajo mi control la motricidad que ejecutará los dibujos, y empiezo a hacer los trazados hasta completar la frase. (Hay un gesto que delata con absoluta precisión a este subproceso. Algunas personas cuando van a firmar un documento, agitan su mano y el lápiz, sin tocar aún el papel, como ensayando el movimiento de esa firma.). Esta etapa concluye  cuando hay una primera frase a la vista. 



5) EVALUACIÓN SOBRE LA MARCHA Y POST-GRAFICACIÓN. Se revisa visualmente lo escrito. Se corrige pequeños errores y se toma la decisión de si esa frase se queda así,....o si tengo que escribirla de nuevo porque quedó mal. 



Por favor adviertan que estos cinco procesos se limitan fuertemente a lo que está vinculado a la graficación.  No está planteado el tema de la "composición" - cuál es la historia a relatar y cómo voy a organizar mi  texto-  no se menciona para nada a la gramática ni a la ortografía, como procesos anexos de mucha importancia. Tampoco se considera aquí a la calidad de la redacción, aunque en parte esto coincida con la gramática.   



Si revisan la naturaleza de estos cinco subprocesos, se puede llegar a un consenso relativamente fácil en cuanto a que se trata de procesos cognitivos. Por ejemplo, no se considera para nada si las fuerzas y movimientos usados en la graficación son los correctos, o si son equivocados y causan disgrafias motrices.  Tampoco se atiende a si existen problemas visuales (copiar un texto desde la pizarra) o auditivos (tomar apuntes en una conferencia) que estén complicando el trabajo de la escritura.  Tampoco le preocupa a esta descripción de procesos la forma en que quedó quien escribía tras terminar esa tarea: ¿tiene tres calambres en la mano que aún no logra deshacer....? 



Si ustedes revisan cualquier discurso de pretensiones teóricas sobre la escritura.....pregúntenle a ese discurso por estos cinco subprocesos vygotskyanos; con frecuencia, estos 5 subprocesos no están reconocidos como tales.   



(De paso, escribo "Vygotsky" con dos "y", porque así lo hace Akhutinova. Vygotsky es un apellido ruso, y esa lengua usa el alfabeto cirílico. Cuando escribimos ese apellido fuera del alfabeto cirílico, inevitablemente lo estamos tergiversando. Me quedo con la doble "y" confiando en que Akhutinova sepa mantener relativamente bajo ese nivel de tergiversación.). 

domingo, 7 de febrero de 2016

ENTRADA N° 37 SISTEMA DE FOTOGRAFIAS. 2016-02-08


ENTRADA N° 37  
SISTEMA DE FOTOGRAFIAS Y CUESTIONARIOS.    
2016-02-08.

Internet permite que gente de muy diversas latitudes lea las entradas de este blog, y ya me ha ocurrido varias veces que alguien, a miles de kilómetros de distancia, quiera saber si tiene o no tiene disgrafia,... en mi opinión. 

Las tecnologías de hoy -video conferencias- permiten perfectamente que yo pueda ver lo que hace un presunto disgráfico, que vea los detalles de cómo realiza su manuscritura, aunque estemos a medio mundo de distancia. (Yo vivo en Chile).  En un nivel más simple, se puede echar mano de recursos que casi todos manejamos con facilidad.  La fotografía digital puede ser enviada y en instantes da la vuelta al mundo para llegar a mi escritorio. 

Después que detecto -veo- dos o tres  cuestiones que me llaman la atención, puedo enviar un mail en el que hago preguntas sobre esos detalles. De este modo, es hoy posible hacer diagnósticos de asuntos como la disgrafia motora, estando a mucha distancia el diagnosticador del diagnosticado.  Evidentemente, el proceso es mucho más lento y engorroso que en una situación "cara a cara", pero SE PUEDE HACER. Piensen que se está dictando doctorados a distancia, o e-learning.    Una rehabilitación de disgrafia motora es muchísimo más simple que todo lo que pueda estar involucrado en un doctorado.

De modo que esta ENTRADA va a contener una serie de indicaciones sobre las fotografías que necesito poder ver  para estar claro sobre posibles rasgos disgráficos. Antes de ir al detalle, un par de aclaraciones.

Si alguien se propone engañarme, seguramente lo podrá lograr. Un buen actor podrá fingir rasgos que su escritura en realidad no tiene; gentes ociosas, quizás me envíen fotos de manuscrituras correspondientes a dos personas diferentes como si se tratara de una sola persona, etc.  Digamos que estas bromas les resultarán caras; las primeras "sesiones" de diagnóstico van a ser más caras que las posteriores, precisamente para desalentar a los bromistas.

Hay ciertos riesgos al poner fotografías en Internet, y yo debo ser especialmente cuidadoso en esto. Es posible que  algún gesto o mueca de la persona me ayude a entender su disgrafia; sin embargo, visto que el riesgo existe, renuncio desde ahora mismo a toda fotografía de la cara de la persona a diagnosticar. Las fotos más necesarias corresponden a la hoja en la que se escribe, a los dedos y la mano que escribe, a la muñeca y al antebrazo que escriben.  En consecuencia, pido a quienes vayan a usar este procedimiento que NO TOMEN LAS CARAS en sus fotografías. Las máquinas digitales de hoy tienen poderosos zooms  que les permiten focalizar la toma a nivel de antebrazo, muñeca y mano,....y dejar así fuera de cuadro al rostro de la persona.  Y si en algún caso la cara aparece registrada en las fotografías, repitan esas tomas poniendo a la persona un antifaz, una máscara de cualquier tipo, o un pañuelo de vaquero, de esos que ocultan casi todo el rostro.

La calidad de las fotos mejora mucho si se las toma en buenas condiciones de luz natural.  Eviten el sol directo sobre el papel o sobre quien escribe.  Una mesa fuera de casa en una terraza, o si es invierno.... una mesa puesta exactamente pegada a una ventana que tiene buena luz,.... la luz artificial difícilmente es buena,.....y mucha paciencia porque son muchas fotos....

Una recomendación que nunca sobra:  eviten que esto se convierta en una tortura para el diagnosticado.  Denle recreos si los pide,  y que la situación no parezca castigo en ningún momento.

Usen cuadernos u hojas de papel estándar y los bolígrafos que siempre utilizan.   Se van a necesitar dos personas, además del diagnosticado: el fotógrafo,.... y una persona que dicta textos al diagnosticado. 

Una vez tomadas las fotos, las ingresan a un Notebook y las envían attached to un e-mail.  Varios e mail cuando pesan mucho..... Otra posibilidad es que cada sesión fotográfica la conviertan en un ALBUM en facebook. Estudiaré esas fotos y les haré preguntas al respecto.   

(Más adelante continúo con las listas de fotos que necesito ver). 

miércoles, 3 de febrero de 2016

ENTRADA N° 36. SEPARACION DE ZURDOS Y DERECHOS. ( 20160103)

ENTRADA N° 36.     
SEPARACION DE ZURDOS Y DERECHOS.  ( 20160103)



 El argumento de la "equidad", si bien conquista simpatías fácilmente, puede llevarnos a desastres en muchos casos específicos. En muchas partes del mundo, incluido Chile, se tiende a unificar todas las ofertas de servicios educativos. 

Nuestro Ministerio de Educación viene planteando una gran política de "integración" desde hace varios años. En su mejor sentido, la integración busca ofrecer a todos los escolares un acceso igualitario a los sistemas educativos.  El ejemplo contrario, es esa vieja discriminación que se intenta superar: si un escolar tenía (o tiene) cualquier clase de problemas,....pues se lo enviaba a escuelas y programas especiales que, en el fondo, constituían una oferta curricular y formativa de menor calidad.  Son dos argumentos encontrados: a) demos a todos igualdad de oportunidades; b) demos a cada quien la formación más adecuada para él. Por supuesto, estas "buenas intenciones" son discutibles. Contra el argumento de la igualdad de oportunidades, se sostiene que niños diferentes, por las circunstancias que sea, no pueden aprovechar bien una educación que está por sobre sus capacidades, por muy igualitaria que ella sea.
Contra el argumento de dar a cada quien lo que más le sirva, se dice que eso es sentar una discriminación temprana, de la cual el niño jamás va a poder salir. 

Por otro lado, está el tema de si la sociedad  permite democráticamente un sistema de satisfacciones en el que cada quien define lo que es satisfactorio para sí mismo, o si actúa como una dictadura monolítica en la que la satisfacción de necesidades no ofrece variantes, sino uniformidad obligada.

Acercándonos a la disgrafia, creo que ha fracasado la dupla de criterios posibles:  si bien todo el mundo docente parece entender que ser zurdo es distinto a ser derecho tratándose de manuscritura, al mismo tiempo, en las aulas opera una sola pedagogía. Esta "equidad", obviamente, lesiona a los zurdos porque el método de manuscritura que se enseña es adecuado para los diestros.....la mayoría social. Los perjuicios para los zurdos llegaron a una "derechización forzada"; les amarraban las manos y, a golpes, los obligaban a escribir con sus manos derechas. (¿Ven que la igualdad no siempre es saludable...?)

A causa de que siguen imperando esas condiciones de derechización para los zurdos, y debido a que la metodología pedagógica en cuestión sigue siendo dañina, nos encontramos hoy con que cerca del 90% de los zurdos presentan algún grado de disgrafia, mientras que entre los derechos difícilmente pasan del 30%.  Esta brutal diferencia obliga a sospechar que la igualdad pedagógica no está funcionando adecuadamente para los zurdos.

Adicionalmente, hay que mencionar el factor siguiente: la rehabilitación de una disgrafia requiere darle al zurdo ejercicios e instrucciones distintas a las que damos al derecho. Cuando en un mismo grupo de rehabilitación "integramos" a zurdos y a derechos, tenemos que marcar cientos de veces las diferencias entre las instrucciones:  derechos "A", pero zurdos "B".  Lo cual introduce una importante pérdida de tiempo en esta rehabilitación "dual". No es sólo el tiempo:  muchos escolares se confunden y empiezan a practicar ejercicios contrarios a los de su lateralidad dominante;.... y vuelta a dar instrucciones.

A todo lo anterior se agrega un punto casuístico:   Yo soy zurdo. Esto me hace un mejor modelo manuscritor para zurdos que para derechos.  Largas décadas de experiencia me han permitido aprender a escribir razonablemente bien para hacer demostraciones a los derechos, pero aún así, es obvio que modelo mejor para los zurdos.

Por todo lo anterior, una idea a tener en cuenta cuando organicemos Jornadas para comunidades educativas, es la de HACER GRUPOS SEPARADOS de disgráficos. (Esto, obviamente, cuando la Jornada incluya grupos de rehabilitación). Primero debieran ir los zurdos cuyo volumen es menor y por eso sirven como un ensayo preliminar, como una instancia en la que una institución "me pone a prueba" a pequeña escala, antes de lanzar un proyecto más ambicioso que cubra a todos los disgráficos derechos, siempre más numerosos que los zurdos.

Yo jamás daré rehabilitaciones "de menor calidad" a unos disgráficos que a otros, al contrario: con grupos separados, mejora mi capacidad rehabilitadora para ambos grupos, porque sé que tengo que estar atento sólo a la "mitad" del problema......la otra mitad viene en el siguiente grupo.

Esto es sólo una recomendación que puede considerarse. Aceptaré igualmente a grupos de derechos y a grupos "integrados"; pero pareció necesario marcar esta diferencia fundamentada. A los apoderados de alumnos zurdos pudiera interesarles saber que sus hijos obtendrán de mí una rehabilitación propia para ellos, y que no voy a "derechizarlos" nuevamente, en ningún sentido. Pueden estar seguros de que conozco eso: recuerden que soy zurdo. No tienen que decirme que sus hijos zurdos siempre han sido tratados como derechos.

jueves, 28 de enero de 2016

ENTRADA N° 35 : FORMACION EN UN PROGRAMA DE ASESORIAS. (2016-01-28)

FORMACIÓN EN UN PROGRAMA DE ASESORÍAS.  
(2016-01-28)



Existen muy diversas formas de enseñanza/aprendizaje posibles; desde las aulas tradicionales, las conferencias, los diálogos socráticos, el e-learning, etc. En las "acreditaciones" de psicólogos clínicos se suele usar una mezcla de clases expositivas, talleres prácticos con feedback y asesoría. En el fondo, es el viejo modelo pedagógico medieval: el maestro acepta aprendices en su taller; los deja ver lo que hace  (y esta podría ser la más honesta de todas las pedagogías), les muestra cómo lo hace, y dialoga con ellos sobre los más variados temas.

El modelo medieval tiene dos problemas en el caso de la disgrafia.

 1) Los interesados en capacitarse están en los grandes centros poblados -en Santiago- ....y yo no vivo en Santiago, ergo, no tengo un Taller en Santiago donde pudiera invitarlos a incorporarse.

2) La mayor parte de quienes piden rehabilitarse de sus disgrafias son escolares de la educación básica; no es fácil planificar talleres de capacitación en disgrafia que necesitan niños para rehabilitarles sus disgrafias. Es muy delicado tanto en sentido ético como operativo, "usar" a escolares para hacer prácticas en los talleres.  Esto suele "resolverse" haciendo rehabilitaciones gratuitas; el cero costo atrae a apoderados que no tienen recursos y que buscan rehabilitar a sus hijos disgráficos y los traen  para eso. Los problemas ético-operativos NO  quedan resueltos, pero al menos se cuenta con rehabilitandos. (Por favor que nadie se extrañe: la formación de TODOS los profesionales de la salud y de la educación incurren en esto de "alumnos en práctica" que aplican por primera vez un procedimiento a un paciente-alumno; toda enfermera pone su primera inyección,....todo cardiólogo hace su primer trasplante cardíaco, todo pedagogo hace su primera clase.)

3) Hoy día, las instancias burocráticas de control son gigantescas y yo soy especialmente reticente a que me controlen quienes saben menos que yo sobre disgrafia. Ya no existe ese sano criterio medieval que era la fama del maestro,....los aprendices querían ir a aprender a los talleres de los maestros que se hacían famosos por la calidad de sus obras. Por otro lado, las tecnologías de hoy permiten lo que era imposible en la Edad Media.  Las TIC, muy especialmente la grabación y reproducción de imágenes y sonidos, permiten trabajar en un Taller que use vídeos ilustradores de la disgrafia y todos sus bemoles.


En fin: no hay que adelantarse a los hechos básicos. Ya se irán resolviendo los problemas según aparezcan. El punto es que, si hubiera 10 a 12 interesados en formarse conmigo como rehabilitadores de disgrafia motora, estoy dispuesto a intentar un Taller, cuyas condiciones de funcionamiento tendríamos que definir entre todos. No es fácil decir cómo se podría organizar este Taller. Por un lado, estamos entrando a la Gratuidad educativa,.....y yo no voy a trabajar sin remuneración. Por otro lado, ya decía que el apoyo estatal implica un sistema de controles que no acepto. En el MINEDUC nadie sabe lo que yo sé sobre disgrafias motoras. Nadie podría, desde el Mineduc, "acreditarme".  Esto nos lleva a que quienes quieran capacitarse conmigo, serán especialistas "sin título".  Carecer de ese reconocimiento oficial tiene desventajas .....pero peor es la desventaja de no saber rehabilitar las disgrafias. Como en los Talleres medievales, mi  certificación sólo está en  la eficacia de mis rehabilitaciones. Y estas podrán VERSE en el Taller.



El Taller estaría planificado para dos años; sin embargo, "terminarlo" no es una cuestión de cronograma, sino de desarrollar las competencias del caso, y es posible que alguien las desarrolle en un año. 



Todo lo que es estudios teóricos y de artículos, se haría por vía digital. El Taller presencial se reservaría para ver casos, hacer prácticas y someter a análisis y críticas todo lo que vayamos viendo.  De este modo, la mayor parte de mi trabajo en este Taller se haría digitalmente, y lo mismo ocurriría con el trabajo de quienes se incorporen a Taller.  Una vez al mes tendríamos una sesión maratónica de Taller presencial.  



El Taller tiene tres actividades y objetivos fundamentales: 

a) estudios teóricos y de artículos y publicaciones de todo tipo; 
b) adquisición de habilidades en diagnóstico de disgrafias; 
c) adquisición de habilidades en la rehabilitación de disgrafias.


Invito especialmente a que consideren ingresar a este taller a aquellos profesionales del área educativa que sean o hayan sido disgráficos, y que sean o hayan sido zurdos. Ya explicaré más adelante porqué esta preferencia por zurdos disgráficos.



Quienes tengan interés en este Taller, contáctenme en:

andresgacitua40@gmail.com