lunes, 7 de diciembre de 2015

ENTRADA N° 33 ¿CUANTAS DISGRAFIAS HAY....? (08-12-2015).

ENTRADA N° 33:   ¿CUANTAS DISGRAFIAS HAY....?         (08-12-2015)

El lector ingenuo, novato, que aún no se ha estrellado contra los enigmas de nuestras disciplinas, podría imaginar que la DISGRAFIA es "una cosa",.....una "SOLA cosa", ...y que alguien que sepa sobre ella, tiene que poder dar una definición breve y clara, que la haga comprensible para todo el mundo.

Un estudiante un  poco más avezado en estas cuestiones, ya podría sospechar que, muy probablemente, existen distintas teorías, distintas escuelas de pensamiento que abordan la disgrafia, y que cada una de ellas la entiende de distinta manera. Así, resultaría que existen varias disgrafias diferentes, dependiendo del cristal con que se la mire. 

Estos distintos abordajes son los de la neurología, la psiquiatría, la psicología cognitivista, la psicología del aprendizaje, la psicopedagogía, la pedagogía, la kinesiología, la terapia ocupacional, la ergonomía.  De modo que, aunque estas diversas perspectivas de abordaje coincidan en algunos casos o compartan algunos rasgos, de todos modos ya estamos ante varias "disgrafias" entendidas de maneras muy distintas por las mencionadas disciplinas. 

La disgrafia es inherente al lenguaje escrito; y resulta que hay muy distintos lenguajes escritos.  La disgrafia en inglés (que probablemente es la más estudiada y sobre la cual se ha publicado más) es diferente a la disgrafia en español, diferente a la disgrafía árabe, diferente a la China, diferente a la de la India, etc. De modo que vamos multiplicando:  las disgrafias diferenciadas por cada corriente de estudio suyo, se combinan por los idiomas en los aparece cada disgrafia en particular.   Si reconocemos 5 abordajes y 5 grandes idiomas, podríamos tener ya 25 disgrafias diferentes.

Las disgrafias de las personas zurdas son distintas a las disgrafias de las personas diestras:  25x2=50.

Una disgrafia en una persona de 8 años de edad, es muy distinta a otra en una persona de 70 años de edad.  Si distinguiéramos tres categorías de edades, mutiplicaríamos 50x3= 150 disgrafias diferentes.

Pueden creerme: las diferencias pueden extenderse bastante y, en esa medida, irán apareciendo nuevas variantes de disgrafias para llegar a muchos miles de ellas,....... cuestión que ya no tiene ningún sentido plantear. 

Desde otra perspectiva, vale la pena reconocer distintas disgrafias dependiendo de los recursos terapéuticos que son capaces de curarlas o de rehabilitarlas. Si pudiéramos detectar anticipadamente cuáles disgrafias se van a rehabilitar gracias al Ritalín, cuáles responderán bien a ejercicios predominantemente cognitivos, cuáles responderán al reforzamiento pedagógico, etc., hacer esas diferencias nos ayudaría enormemente a ser eficientes en el momento de la rehabilitación.

Un último aspecto que ya he mencionado en otras "entradas" es ese que se refiere a que, en algunas circunstancias, TODOS SOMOS DISGRAFICOS, mientras que en otras circunstancias NADIE ES DISGRAFICO.   Ninguna persona es disgráfica mientras es un lactante que está en su cuna; nadie es disgráfico cuando está compartiendo un asado con sus amigos. La disgrafia aparece en los primeros años de escolaridad y se vuelve visible únicamente cuando la persona escribe.   En el otro extremo, todos seríamos diagnosticables como disgráficos si nos sometemos a un campeonato de manuscritura en el que nos dictarán un texto a transcribir, tarea que durará CIEN HORAS.  Mucha gente puede escribir bien una o dos horas;  son excepcionalmente buenos quienes logran escribir sin problemas durante unas 6 horas.  Y prácticamente nadie es capaz de escribir más de 24 horas seguidas sin experimentar tensiones y calambres típicos de las disgrafias.

Todo esto, para decir que el diagnóstico de una disgrafia no es algo a lo que se llegue con un instrumento especial, ni es un puntaje que nos revele la intensidad de una patología.  La disgrafia, en su mejor sentido, es un conjunto de molestias  que, razonablemente, creemos poder evitar a futuro. Y aquí introducimos un nuevo factor de diferenciaciones,....porque parece obvio que aquellas disgrafias que intentamos rehabilitar SIN CONSEGUIRLO, no eran exactamente lo que imaginamos al principio;..... lo más probable es que fueran otra clase de disgrafias que no logramos distinguir con claridad, y el fracaso rehabilitador se debe a que no le aplicamos las técnicas que correspondía usar.

Este criterio "post hoc" (después de ocurrido el hecho mismo) de la eficacia de los tratamientos, es crucial. Evidentemente, en los numerosos casos en los que el Ritalín no logra rehabilitar             disgrafias, caben dos conclusiones posibles:  a)  no había una disgrafia;.....   b)  Sí, era disgrafia, pero el Ritalín no sirve como remedio. Lo mismo podría aplicarse a cualquier sistema de rehabilitación, dependiendo de si acierta o fracasa en la rehabilitación correspondiente.  Si el remedio fracasa, pone en evidencia su propia incapacidad remedial, o,... delata a un diagnóstico equivocado.  

A quienes quieran aprender a diagnosticar las disgrafias se les puede dar ánimos diciendo que el asunto no es tan grave como pudiera parecer.  Tendrán que aprender a manejar y sopesar unos cuantos CRITERIOS, más que ítemes a puntuar en un cuestionario.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

viernes, 29 de mayo de 2015

ENTRADA n° 32 : DISGRAFIA: ¿PARA QUE UNA VISION CRITICA?





DISGRAFIA: ¿PARA QUE UNA VISION CRITICA?



Personas con escasa formación aún, podrían imaginar que en un asunto práctico, técnico como es la disgrafia, no hay necesidad alguna de hacer aproximaciones críticas. Es más; se podría imaginar que introducir el análisis crítico en la disgrafia, es desvirtuar las cosas, es enredarlo todo sin necesidad alguna. Quizás debamos decir que DEPENDE.
 Efectivamente, uno podría dar una definición de diccionario de la disgrafia, enumerar sus síntomas, y describir las rehabilitaciones paso por paso y fuera: no someter nada a discusión de ninguna clase. Esto puede hacerse como "aperitivo" del estudio de la Disgrafia; no está demás hacer una presentación ingenua, para, A PARTIR DE ALLI, empezar a elaborar los vaivenes y contradicciones que ha tenido el desarrollo del conocimiento en la materia. Lo más decisivo, es que en los discursos actuales sobre la Disgrafia existen severas contradicciones y los especialistas no terminan de estar de acuerdo en muchos aspectos que representan diferencias cruciales. Esa ingenuidad inicial del párrafo previo, quedaría instalada como un dogma acrítico, dejando la idea de que todo es muy simple, en circunstancias que el problema de la disgrafia no es para nada simple,....porque (ADIVINE) ....el temita está atravesado de intereses económicos, .....y tras los intereses económicos pronto aparecen una diversidad de discursos políticos. Pongo el "recordatorio" más evidente: a fines de Abril de 2013 el Ministerio de Salud de los EEUU rechazó los criterios diagnósticos del DSM5, y mantiene ese rechazo hasta el día de hoy. ¿Podría alguien imaginar que ello se debe a que hay dos visiones de los asuntos principales y que no han logrado ponerse de acuerdo....? Sería una forma demasiado ingenua y simplista si nos conformáramos con estos titulares sobre un problema que, sin duda, trae "mar de fondo". En el tema de la disgrafia, la situación tiene sus complicaciones. El "territorio" ha sido tradicionalmente dominado por el poder de los Colegios Médicos. y con intereses básicamente comerciales, estos profesionales sostienen que la Disgrafia es causada por un Daño Cerebral que ocasiona perturbaciones neurológicas,....las que ocasionan dificultades de aprendizaje, ....y por eso el niño no logra aprender a escribir bien. ¿Solución?....dele Ritalín, insista en reforzamiento pedagógico, y ojalá el problema desaparezca al finalizar la adolescencia. PAMPLINAS. MENTIRAS. Nada de eso tiene sustentación científica seria. Se trata apenas de un discurso acomodaticio para asegurar un negocio que dura ya muchas décadas. Cuando Usted ha vivido la problemática de las disgrafias llega a enterarse de que la "terapia" del Ritalín es un fraude para la inmensa mayoría de los disgráficos. Se le plantea a uno entonces el problema ético, como docente. ¿Se puede entregar un discurso simple y claro, que está en la mayor parte de los manuales, ....pero que sabemos que es falso? El lector y los alumnos que estudien sobre la disgrafia pueden buscar información sobre la eficacia del Ritalín,....y sobre cuántos escolares lo han tomado en las últimas décadas. Por supuesto, si uno hace estas críticas, del otro lado le responden que no entiende nada, que el Ritalín está recomendado para tratar la disgrafia......claro, está recomendado por ellos mismos. Pero el problema no está sólo en el Ritalín; se entenderá que cuando se elabora estas teorías ficticias y conocidamente falsas, empiezan a quedar muchos cabos sueltos que revientan como falacias imposibles tarde o temprano. Y,....dependiendo de cómo navegue uno por estas turbulentas aguas, puede ir a parar a una playa, o a otra playa; y esa diferencia será suficiente como para que entienda y pueda tratar con eficacia las disgrafias, o como para que nunca termine de entenderla y jamás pueda lograr rehabilitarla; predicción demasiado fácil: si usted trata con Ritalín las disgrafias de los zurdos,.....puede apostar lo que quiera a que su éxito como rehabilitador será absolutamente NULO. Yo lamento complicarle el tema a quienes quisieran acceder a explicaciones fáciles y a rehabilitaciones seguras. Lamentablemente, como a esta altura ya muchos podrán imaginarlo, la disgrafia no es un territorio paradisíaco que esté libre de contradicciones y de sujetos con intereses opuestos. Es por todo esto que se necesita adoptar una perspectiva crítica que vaya echando a un lado la maleza, para que a lo menos, la persona no caiga prisionera del primer engañito que alguien pone en su camino.


Recuérdese que hasta hace muy poco, se le daba al zurdo la
explicación: tenían que derechizarlo:
 
¿Podemos ser acríticos un siglo más...?




jueves, 28 de mayo de 2015

ENTRADA n° 31 : PARA LLEVAR UNA JORNADA DE DISGRAFIA A SU COMUNIDAD.

ENTRADA n° 31 :  PARA LLEVAR UNA JORNADA DE DISGRAFIA A SU  COMUNIDAD.





PARA LLEVAR UNA JORNADA DE DISGRAFIA A SU COMUNIDAD:



Reúnan a 30 alumnos o más, de Cuarto Básico en adelante, que tengan evidentes problemas con su manuscritura, apuntes incompletos, letra difícil de leer, cuadernos desordenados, etc.

Pidan a esos alumnos que se hagan un diagnóstico especializado en Disgrafia, con la idea de confirmar las sospechas docentes o descartarlas si el problema no es propiamente una disgrafia.

Cada alumno pagará $ 20.000 pesos por su diagnóstico. (20.000 x 30 = $ 600.000). Si alguna empresa o un DAEM ponen este dinero, o parte del mismo, por mí estará perfectamente bien. Sugerimos que se consulte con los Centros de Apoderados involucrados, y que se les proponga soliciten apoyo de empresas, que hagan Bingos, etc., con la idea de que ningún alumno quede fuera de estos diagnósticos por carencias económicas.



Alguna Institución, establecimiento educacional, OTEC, o lo que se estime adecuado, hace de Caja Cobradora, inscribe a los interesados y me contrata para hacer los 30 diagnósticos.

Previo acuerdo en las fechas, yo haré esos 30 diagnósticos destinando a esto un día Jueves (15) y un día Viernes (15). A cada diagnóstico asiste el escolar y su apoderado. Un establecimiento educacional facilita una oficina para esto. Si hay más alumnos interesados en hacerse un diagnóstico, agregaremos un Miércoles, un Martes, … y todo lo que sea necesario. 

Terminados los diagnósticos, destinaremos el Sábado para hacer una Jornada de 8 hp en la que describiré las disgrafias y explicaré cómo se las está entendiendo y cuáles son los síntomas-indicadores que permiten diagnosticarlas. La idea es que un grupo de profesionales del área educativa quede mínimamente capacitado para reconocer casos de disgrafia. Cada profesional que asista pagará $ 20.000 pesos por inscribirse en la Jornada. Esta suma es más bien simbólica: se pretende con ella que sólo vayan quienes realmente tienen algún interés en la disgrafia de sus alumnos. Los profesionales que asistan pueden venir desde distintas escuelas, pueden ser Pedagogos, Psicopedagogos, Educadores Diferenciales, Psicólogos Educacionales o autoridades en el campo educativo; pueden ser Apoderados-padres de los escolares diagnosticados que quieren entender algo mejor el problema de su hijo. Debe haber un mínimo de 30 personas inscritas para que realicemos la Jornada. 

La Jornada es un evento típicamente universitario y profesional. Sesiones continuadas, que suman 8 hp en el día, con leves recreos. Se dará pautas e instrucciones sobre ella. Los asistentes tendrán acceso a participar haciendo preguntas y planteamientos, pero también habrá exposiciones en las que se solicitará que no haya interrupciones de ningún tipo. 

Para organizar la llevada de esta Jornada a una cierta localidad, un par de profesionales del área educativa o alguna institución vinculada a la Educación, se contactan conmigo en andresgacitua40@gmail.com. Les daré más información y juntos avanzaremos en la organización de esta Jornada en vuestras localidades. 

Nota: los valores económicos aquí señalados pueden cambiar, dependiendo de una serie de factores. Lo principal es la distancia a la que debamos desplazarnos, los días que debamos permanecer “fuera de casa”, las cantidades de personas que debamos atender, etc. En cualquier caso, haremos lo posible porque nadie tenga que cancelar más de 30.000 pesos por acceder a Un diagnóstico y a Un cupo en la Jornada.






POR FAVOR,






COPIE ESTA PAGINA Y MEDIA Y COMPARTALA CON QUIENES USTED CREA QUE PUEDEN INTERESARSE EN ESTE ASUNTO DE LA DISGRAFIA.



28 de Mayo de 2015. 

domingo, 12 de abril de 2015

ENTRADA N° 30: 11-04-2015. TODOS SOMOS UN POCO DISGRAFICOS.

LA DISGRAFIA NO ES "TODO O NADA"
TODOS SOMOS UN POCO DISGRAFICOS.

Los niños, a muy pocas semanas de haber nacido, suelen tener adultos cerca para que les hagan ese juego en que el adulto se tapa la cara con algo, y dice NO ESTÁ......y después muestra claramente su cara, y entonces dice ESTÁ.   El niño no logra percibir la "constancia-continuidad-permanencia" de ese adulto que está, sin interrupción, justo enfrente suyo.  Esto indicaría que el niño, a esa temprana edad, quizás piense en un modo TODO O NADA;  La cara del adulto ESTÁ, o....NO ESTÁ,....pero el niño no llega a discriminar ese momento o proceso intermedio de....AHORA SE ESTA TAPANDO LA CARA, ASI ES QUE VOY A DEJAR DE VERLO.

La angustia puede servir de ejemplo contrario. Desde los actos que suelen producir mayor angustia, como la aparición de un objeto fóbico, el ser cogoteados, o manejar en el tráfico santiaguino durante horas, hasta las tareas menos angustiantes, como podría ser prepararnos un café,.....todas encierran aunque sean unos pequeñitos riesgos de fracaso o de accidentes:  se nos podría dar vuelta la tetera y quemarnos,... tenemos que estar alertas contra ese eventual peligro.  Es decir, mientras estemos despiertos-conscientes, estaremos siempre en un grado mínimo de alerta ante lo que ocurre alrededor. De pronto, disfrutando un atardecer en la playa, en el mejor de los relajos y, ZAS,....¿le puse llave a la puerta del auto...? ¿dejé encendido el gas del califont? Es como si el subconsciente siguiera repasando eventuales riesgos y peligros hasta en los momentos de mayor serenidad. Podría decirse que estar conscientes en el mundo implica tener ante nosotros más de algún riesgo, siempre.  No se requiere riesgos objetivos y reales; basta con que los imaginemos: un preso, en una celda donde no ocurre absolutamente nada, puede auto-torturarse imaginando qué podría hacer en el momento en que ocurra un terremoto;.....él mismo genera buena parte de sus angustias cotidianas, y pueden ser muy fuertes.   Concluyamos en que PARA NADIE EXISTE la situación de TOTAL AUSENCIA DE ESTRESORES-ANGUSTIA, y que, en algunos casos, la presencia de estresores-angustia puede ser altísima PARA TODO EL MUNDO.

La disgrafia se parece a la ANGUSTIA.  Siempre tenemos un pequeñito grado de disgrafia, y en ocasiones ella se puede convertir en algo realmente terrible de sufrir. Más interesante aún; igual que la angustia, que la sufrimos todos en diversos grados y momentos, también la disgrafia podemos sufrirla todos, y hasta intensamente, dependiendo de las situaciones que se nos presenten.
Exagerando y caricaturizando las cosas, diré que en su gravedad, podemos distinguir al menos tres intensidades de disgrafia:

DISGRAFIA 1 :  Es la distonia, o sea algo MÁS que una disgrafia. La persona toma el lápiz y sufre casi de inmediato un adormecimiento-parálisis-insensibilidad en la mano; el lápiz se le cae; es absolutamente incapaz de escribir una línea. Conocí una mujer distónica que no podía hacer un cheque…..eso ya era demasiada manuscritura para su distonia.

DISGRAFIA 2: Es casi un disgráfico "típico" aquel escolar que escribe relativamente bien durante diez minutos, que empieza a tener problemas si le exigen que escriba durante 15 minutos, y que el asunto se le vuelve angustioso a partir del minuto 20.   En 20 minutos de esfuerzo de manuscritura, muchos disgráficos empiezan a sentir que les va a dar un calambre en la palma de la mano.

DISGRAFIA 3:  Es la que tenemos casi todos, los "no-disgráficos".  Nos consideramos no-disgráficos porque prácticamente nunca sentimos esa situación límite en que empezamos a percibir que viene un calambre; pero, si a alguien se le ocurre hacer un campeonato de manuscritura en el que transcribiremos lo que se nos va a dictar oralmente sin interrupción durante 24 horas seguidas...... es fácil apostar a que después de diez horas....quizás el 90% de los participantes “no-disgráficos” esté relajando sus manos para evitar calambres, y después de 20 horas, no habrá un sólo participante que no  esté exhibiendo abundantes síntomas disgráficos.


Este es el sentido de afirmar que la disgrafia no es "todo o nada". La disgrafia varía en intensidad....DEPENDIENDO DE VARIOS FACTORES. Si la situación de manuscritura se vuelve sumamente exigente, TODOS SOMOS DISGRAFICOS.   Claro, los disgráficos más severos, y ni hablar de los distónicos, jamás debieran exponerse a una maratón de manuscritura. Sería un masoquismo de querer sufrir porque sí.

De todo esto, surge un problema para los diagnósticos: ¿cómo podríamos distinguir entre disgrafia y No-disgrafia?;....¿a partir de qué momento-intensidad diremos que hay una disgrafia que debe ser tratada? Por favor, tomen nota del asunto clave: ningún test podrá decirnos que alguien TIENE DISGRAFIA, y tampoco que NO LA TIENE. Sólo habrá una gradiente de intensidades registradas, y nos toca a nosotros decidir si "eso" merece ser tratado o no.   Esto no debe sorprender a ningún psicólogo: ya conocían este argumento con respecto a las ANGUSTIAS. Lo raro es que tantos profesionales piensen aún que algún test pudiera decirles el SI o NO de la disgrafia. Algunos "astutos" creen que esto se arregla con metodología psicométrica. Se imaginan que un test bien estandarizado y en una buena muestra representativa,....debiera resolver esto.  Error:  los "niveles de corte" entre el sí y no, no son una cuestión de metodología sino de criterio: nosotros decidimos a partir de qué momento las cosas se vuelven serias y graves. Y también somos nosotros quienes escogemos y redactamos los ítemes de cada test, de cada protocolo de evaluación. Yo podría inventar como INDICADOR DE DISAGRAFIA un ítem que diga :  "tras 20 minutos de manuscritura esforzada empieza sentir incomodidades en su mano que le anuncian que viene un calambre";  y entonces surgen esas preguntas que intentan desnudar la arbitrariedad del ítem:   ¿Y porqué tienen que ser 20 minutos....no podrían ser 25?........ ¿Y qué tan "esforzada" tendría que ser esa manuscritura?,......¿Y qué es eso de "sentir incomodidades".....no podría decirse algo más preciso?;....¿y cómo es eso de que le "anuncian" que viene un calambre?.   Ni la mejor psicométrica podrá evitar que sean nuestros criterios los que definan el SI y el NO de muchas cosas en psicología. 

lunes, 6 de abril de 2015

ENTRADA N° 29 : O6-04-2015 COMO CONTRATAR REHABILITACIONES

¿CÓMO CONTRATAR TRATAMIENTOS DE DISGRAFIA ?

Vista la situación que se vive de ausencia de especialistas de verdad en la rehabilitación de disgrafias, se vuelve fácil que un apoderado que no conoce este campo, termine contratando a no-especialistas y, por qué no decirlo, a verdaderos piratas que están al acecho, listos para ofrecer a los incautos competencias rehabilitadoras que no tienen.  Evidentemente, los títulos y los diplomas profesionales no garantizan  especialidad alguna a sus titulares; más bien ocurre que casi todas las mallas curriculares, forman profesionales generales y básicos, pero NO forman especialistas.  Por otro lado, hacer por ejemplo, un doctorado en Psicología Educacional, tampoco garantiza que ese profesional sepa rehabilitar disgrafias, ya que su doctorado puede haber versado sobre asuntos complemente distintos a los de las dificultades de aprendizaje y las rehabilitaciones respectivas. Las maestrías y los doctorados son GRADOS ACADEMICOS y no especialidades profesionales.

Los apoderados que pueden contratar servicios profesionales privados, siguen en esto recomendaciones muy inciertas; si bien puede ocurrir que alguien recomiende a un especialista porque LE CONSTA que sabe rehabilitar disgrafias, también ocurre que los consejos vengan de gente inexperta, familiares y amistades que sugieren nombres de profesionales por razones muy ajenas a la verdadera experticia de éstos.  Tanto peor si la elección del especialista no es posible, porque operan convenios y profesionales designados por instituciones.

El peor de todos los casos probablemente sea la recomendación entre amigos. Tres o cuatro profesionales acuerdan compartir una clientela o  “remitirse” unos a otros los pacientes; cada uno de ellos manda al paciente, a un “súper-especialista” en el tema. De la noche a la mañana, cuatro novatos se vuelven, por boca de sus amigos, en grandes especialistas. Esto es una forma de fraude.  No es por la vía de un “status” publicitariamente construido como podrá garantizarse la experticia de un rehabilitador de disgrafias.

Cualquiera sea la forma de ELEGIR / O / NO-PODER-ELEGIR al especialista, queda por ver CUAL SERA LA MANERA DE CONTRATARLO.  La peor forma es la “captura” del cliente por los médicos, en nuestro ámbito, por los neurólogos.  Recetan RITALIN y de ahí en adelante, “venga a control” seis veces al año.  El cliente queda prisionero y tiene que pagar consultas, en circunstancias que lo único que está en juego a esa altura es si el paciente se está tomando o no las píldoras o las gotas.

En el extremo contrario, y que yo defiendo porque lo creo justo, se debe contratar programas de tratamiento orientados a metas específicas.  La acción de los terapeutas de cualquier tipo y la cobranza por sus servicios, no puede ser independiente de que obtengan o no logros en beneficios de sus pacientes. Así, propongo que se contrate un programa que DEBE PRODUCIR los logros a, b y c, en un plazo de X semanas.  Cumplido el plazo se evalúa los logros. Si se los obtuvo, el especialista cobra la totalidad del programa. Si no obtuvo logros, devuelve lo cobrado en una proporción a pactar.

Para mí está muy claro, después que tengo un diagnóstico hecho, qué tanto avance voy a poder obtener de cada rehabilitación.  Siempre son logros aproximados;  es más un marcar un “nivel” de logros que especificar obsesivamente cada pequeña ganancia comprometida.  El punto es que quede muy claro que sin logros,  habrá devolución de cobranzas, y que con logros razonables, los pagos del cliente están plenamente justificados. 

Si el programa dura 10 semanas, lo anterior consolida ese periodo de tratamientos, pero a la vez, le pone término a las intervenciones rehabilitadoras, al menos en lo contractual. El cliente podrá ir donde otro especialista si en ese momento está descontento.

Este sistema contractual puede ser visto en la tranquilidad que le da al cliente. Logros asegurados en plazos fijos, o devoluciones, es un trato muy conveniente para el cliente.

Pensemos ahora este mismo tipo de contrato, pero desde la perspectiva del especialista que ofrece sus servicios en estos términos.  Para ofrecer algo así, …hay que estar bien seguro de las propias competencias profesionales. No tendría sentido contratar programas de tratamiento con un compromiso de devolución de pagos si no se obtiene logros de los tratamientos. El especialista tiene otra ventaja: su tratamiento está contratado por 10 semanas, y sabe que podrá hacer un trabajo serio…. Que suele ser imposible si el paciente se pierde a la tercera sesión y ya no vuelve.

En estos contratos, yo estaría dispuesto a devolver HASTA el 50% si no obtengo logros, porque yo habría trabajado igual, y porque no siempre sería yo el responsable del fracaso del tratamiento. Existen muchos niños con muy escasa disciplina y que, a menos que en su casa se maneje muy bien las motivaciones, el chico puede no interesarse en absoluto por su propia rehabilitación, no poner empeño ni compromiso alguno. Se entenderá que en estos casos, el especialista pudiera hasta no estar obligado a hacer devoluciones.  Es el caso de las drogadicciones: el especialista puede poner todo lo necesario para que una terapéutica tenga éxito, …pero si de parte del paciente no hay un compromiso, un empeño mayúsculo por abandonarla, no habrá logros; y no será culpable el especialista.

PIENSEN EN LA POSIBILIDAD:
PAGUEN CARO POR NIVELES DE LOGROS A PLAZO FIJO.
ESO ES MEJOR QUE COSTOS  INTERMINABLES,
POR TRATAMIENTOS INTERMINABLES Y

POR LOGROS VAGOS, IMPRECISOS, ….
SI ES QUE LOS HAY. 

ENTRADA N° 28 : 04-04-2015. EL DECRETO n| 170 / 2010.

DECRETO N° 170 / 2010.

El MINEDUC suele confundir conocimiento con burocracia.  Para sus funcionarios, estar instalados en el aparato burocrático, equivale a tener los conocimientos suficientes como para dictar normas en torno a cómo deben proceder, en este caso, los diagnósticos de Necesidades Educativas Especiales… término que pretende haber superado al de Dificultades Específicas de Aprendizaje.

El problema está en que el MINEDUC carece de competencias reales, por ejemplo, en materias de DISGRAFIA.  El Decreto 170 / 2010 no dice nada sobre disgrafias; las alude genéricamente como Dificultades Específicas de Aprendizaje y como Necesidades Educativas Especiales, pero no reconoce clases distintas de disgrafias ni se refiere a cómo puede diagnosticarse cada una de estas. En modo alguno sugiere que estos diagnósticos puedan conducir a distintos tipos de tratamientos para las distintas disgrafias.   Tampoco señala en qué condiciones se puede “dar de alta” a un escolar que pasa por una rehabilitación de disgrafia.

Por otro lado, el Decreto reconoce experticias en profesionales que no necesariamente las tienen. Los Pedagogos y los Psicopedagogos son los profesionales que están instalados en las UTP y en las Aulas de la Educación Básica, y en esas aulas abundan las disgrafias sin que estos profesionales hayan podido prevenir su aparición y sin que logren rehabilitarlas una vez que se desarrollan como dificultades de aprendizaje para el alumno.  Ciertamente, puede haber excepciones; es posible que algún pedagogo enseñe buena manuscritura, y es posible que algún Psicopedagogo sepa rehabilitar disgrafias; pero esa no es la norma; desgraciadamente, en Chile casi no existen especialistas en disgrafia. Esta ausencia de profesionales capaces de actuar al nivel de aulas, es el motivo de que la “terapia” universal para numerosos problemas –incluida la disgrafia- sea el nefasto RITALIN. 

A pesar de estas graves deficiencias, el Decreto usa casi 30 páginas para armar una verdadera jungla burocrática y un complejo sistema de reglas y procedimientos que, de no cumplirse,… terminarán dejando a los escolares que las necesitan, SIN LAS SUBVENCIONES para que puedan acceder a tratamientos financiados.

Puedo entender las frustraciones de los profesionales que están trabajando con los colegios y escuelas. Les exigen, desde una jerarquía burocrática, que procedan en formas inadecuadas tanto al diagnóstico como a las rehabilitaciones de las dificultades de aprendizaje.  Realizan muchos trámites, pero no rehabilitan disgráficos.  Me temo que pase exactamente igual con dislexia y con discalculia.

Con todo, el Decreto 170 / 2010 tiene un aspecto rescatable:  exige evaluaciones “de entrada” al inicio del año escolar, y evaluaciones de salida, a final del año, a todos aquellos casos cuya atención requiera subvenciones del Estado.  Sería interesante estudiar las diferencias entre estas dos evaluaciones anuales.  Mucho me temo que, dadas las condiciones en que operan, prácticamente ningún establecimiento educacional  logre rehabilitar una sola disgrafia.  Si así fuera estaríamos muy probablemente ante un nuevo caso de “documentos ideológicamente falsos”: es tentador hipotetizar que las evaluaciones de “salida” declaran grandes eficacias rehabilitadoras respecto de lo diagnosticado en los “inicios”.  Y al año siguiente, como hay que justificar el trabajo, se vuelve a diagnosticar abundantes problemas en la evaluación del “inicio”…..¿para volver a tener éxito en términos burocráticos, …pero no en términos reales?.  No sería extraño que, a través de los procedimientos del Decreto 170 / 2010, un mismo escolar resulte REHABILITADO de su disgrafia cinco o seis años seguidos.  Hecho que de constatarse, probaría una mayúscula irregularidad generada desde el mismísimo Decreto N° 170 / 2010.

Es lamentable.  Los escolares con Dificultades Específicas de Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales,  no tienen a su disposición los tratamientos que necesitan; pero el Decreto N° 170 / 2010 diseñó una jungla burocrática de trámites y formularios a llenar, que pudieran hacer creer a los legos que se está haciendo mucho por esos niños.  Sólo es un gran simulacro, un gran fraude.


Vistos los enormes trabajos que se realizan según este Decreto, el MINEDUC debiera publicar los éxitos que ese trabajo tiene, entregándonos listas de alumnos REHABILITADOS.  ¿Existirá algún REHABILITADO?......   ¡¡¡ MUY DIFICIL !!!. 

miércoles, 1 de abril de 2015

Entrada N° 27 01-04-2015. LA DISGRAFIA QUE NO ES DISGRAFIA


LA DISGRAFIA QUE NO ES DISGRAFIA.

Este título es lógicamente imposible, falso, porque transgrede el principio de Identidad. 

Si # es igual a #, ……ENTONCES,…… # no puede ser distinto de #.   Siendo # cualquier cosa o concepto que usted quiera considerar, en este caso, la disgrafia.

Pero aunque usted no lo crea, muchos especialistas nos ponen ante este problema, cuando nos ofrecen definiciones imposibles para la disgrafia. No puedo abordar todos los casos imaginables, pero comentaré los principales.

Bien en el extremo, las personas muertas no escriben,..... pero no son disgráficas. Esta afirmación, con la que es fácil estar de acuerdo, nos ofrece el argumento “por absurdo”.  Entendemos que sería absurdo decir que los muertos son disgráficos porque no escriben.

La clave de esta cuestión, y saliéndonos ya de los extremos del absurdo, es que hay problemas MAYORES que otros, que abarcan más, o que actúan a niveles de más alta jerarquía que otros.  En este sentido, lo que afirmamos del Todo, vale también para sus Partes, pero no al revés: lo que caracteriza a la Parte, no necesariamente caracteriza al Todo. Si yo digo que los dientes están formados de un material durísimo, rígido y escasamente sensible, eso es cierto del diente, pero no es cierto de todo el cuerpo de ese animal cuyo diente elegí describir.

Neurólogos, psiquiatras y otros profesionales que siguen a la neurología en esto, entienden que:

la disgrafia es producto de un daño cerebral…..
que se manifiesta como…..
perturbación neurológica…….la que implica….
dificultades de aprendizaje  ……
que se expresan como…..
DISGRAFIA: problemas de graficación.  

Consecuentes sólo a medias con esta cadena de causalidades, que es su manera de entender la disgrafia, suelen recetar Ritalín o algún fármaco similar, el que actúa a nivel de sistema nervioso–cerebro, en las causas más profundas, y no tiene capacidad alguna de mejorar la estilística de las grafías que traza a lápiz la persona.

De vuelta en el problema lógico:  lo anterior es casi como si me dijeran que la disgrafia es un daño cerebral……que dificulta la manuscritura.

Ojo que, en un 3% a 5% de los casos, semejante afirmación parece ser cierta.  El problema es que resulta falsa en el restante 95 a 97% de los casos. Y este es quizás el principal drama conceptual-teórico con que nos estrellamos al intentar comprender la disgrafia. Porque resulta que si un rehabilitador ergonómico de disgrafias como Yo, toma a esos niños disgráficos diagnosticados como “daños cerebrales” y mal-tratados con Ritalín,….y les enseña a escribir de una forma distinta  a la habitual para ellos, más del 90% de esos niños disgráficos superan sus disgrafias en pocos meses de trabajo.

¿Se capta el problema?: por un lado se nos dice que la causa de la disgrafia es el daño cerebral.  Si dejamos entre paréntesis esa afirmación y empíricamente rehabilitamos a esos mismos disgráficos SIN TOCAR PARA NADA al cerebro,….tenemos que inferir que…..la causa no era el daño cerebral, visto que hemos logrado superar esas disgrafias sin tocar para nada a la causa “daño cerebral”.

Alguien pudiera objetarnos que, en muchos casos, existen dos y más formas para lograr el mismo resultado.  Podemos viajar hacia un mismo destino tomando diferentes rutas y usando distintos medios de transporte; podemos librarnos de los dolores de cabeza ya sea con fármacos, o alternativamente, controlando la dieta y haciendo mucho ejercicio.

Pudiera ser que el daño cerebral que los neurólogos suponen que causa la disgrafia, fuera susceptible de ser superado por el Ritalín, y también por nuestra rehabilitación ergonómica.  Pero esto tiene dos objeciones empíricas gigantescas:
a)    Yo podría hacer rehabilitaciones ergonómicas a muchas personas con daño cerebral,….y ninguna de ellas se curaría porque, en general, los ejercicios ergonómicos no sirven para restaurar daños ni heridas cerebrales.
b)    Tenemos un problema peor aún: a muchos disgráficos se les ha dado Ritalín por años, ….y siguen igual de disgráficos.

Algo anda muy mal en las relaciones entre los términos Daño Cerebral, Disgrafia, Rehabilitación Ergonómica.  (para no meter a otros términos) tal como están planteadas en la mayor parte de las teorizaciones actuales.

O sea, no estamos ante el caso de que dos procedimientos pueden servir para un mismo propósito. Todo indica que estamos ante dos fenómenos diferentes, a los que sólo muy marginalmente podemos relacionar el daño cerebral y las rehabilitaciones ergonómicas, simultáneamente.

Voy a hacer un rodeo argumental para acercarme al problema desde la otra perspectiva. Es como ver el túnel, ahora, desde su otra boca de entrada.

Acéptenme por ahora, en términos puramente provisorios e hipotéticos, que NO EXISTE UNA DISGRAFIA, SINO TRES DISGRAFIAS  DIFERENTES.

Disgrafia 1:  La causa es un daño cerebral y mejora mucho con Ritalín.

Disgrafia 2:  No hay daño cerebral. La causa es un mal aprendizaje de procesos cognitivos que mantienen una desarticulación o una descoordinación entre procesos de Pensamiento, de Lenguaje, o de otros procesos ejecutivos. La pueden rehabilitar psicoterapeutas cognitivos y a veces psicolingüistas y otros especialistas en Lenguaje.
Son útiles aquí dos ejemplos: a) Demóstenes era tartamudo, y logró auto-rehabilitarse de su tartamudez, simplemente echándose piedrecitas a la boca y ensayando discursos largos y complicados en estas difíciles condiciones que le ponían las piedrecitas; b) Todos los zurdos que fueron y aún son derechizados.  Inicialmente, ni Demóstenes ni los zurdos tienen daños cerebrales, y ambos logran salir adelante en sus respectivos problemas, sin Ritalín. La explicación sería que sus problemas eran “cognitivamente coordinables”, y que es esta re-coordinación la que opera como causa de su rehabilitación.

Disgrafia 3. No hay daño cerebral ni tampoco hay descoordinación entre procesos cognitivos superiores. Su causa es un aprendizaje inadecuado de las técnicas motrices con que la persona ejecuta su manuscritura;  las inadecuaciones de estas técnicas terminan lesionando a la persona y deteriorando los productos que ella escribe en varios sentidos. Se puede rehabilitar , enseñando a esos disgráficos una distinta técnica o estilo de manuscritura que no incurra en la disergonomía de la que antes usaban.  Y ahora vienen el drama y la solución juntas:

Disgrafia 1:
daño cerebral
Disgrafia 2: descoordinación procesos cognitivos
Disgrafia 3:
técnicas disergonómicas de manuscritura
Son el 5% de todas las disgrafias
Son el 5% de todas las disgrafias
Son el 90% de todas las disgrafias.


Los porcentajes son aproximados y pueden variar un poco en distintas poblaciones.

Existe una proporción pequeñísima de “disgrafias mixtas”,…. en las que podemos encontrar simultáneamente dos de las anteriores, y hasta las tres juntas en un mismo sujeto.

Lo que me interesa en esta argumentación y en este análisis es que, aun mirando el problema desde las dos entradas al túnel,  nos encontramos con que la inmensa mayoría de las disgrafias no están causadas por daños orgánicos y no se curan con Ritalín,  lo que refuta severamente al discurso neurológico, y en cambio, aparece una nueva categoría de disgrafias ergonómicas rehabilitables con un proceso de reaprendizaje de técnicas motrices ergonómicas para la manuscritura.  Dejo por ahora a la espera el caso de las disgrafias cognitivas. El gran debate es el de las digrafías 1 y 3.   ¿Daños cerebrales o malas técnicas motrices?, ¿Ritalín o rehabilitación ergonómica?.

Vuelta a las definiciones iniciales.  Cuando se parte con una definición de daño cerebral….que se expresa como disgrafia…... quienes lo hacen están en lo correcto en el 5% de los casos pero se equivocan en el 95% restante.  Cuando se parte de una definición de la disgrafia como las consecuencias de técnicas motrices disergonómicas de manuscritura, se está en lo correcto el 90% de las veces y se falla en el 10% de los casos.

Haré un último argumento.  Supongamos que todas mis elucubraciones e interpretaciones teóricas están equivocadas; supongamos que nadie sabe nada a nivel de las explicaciones de fondo para lo que ES la disgrafia. Aun así, la eficacia práctica de las terapéuticas  es constatable de las formas empíricas más concretas. Si medimos Antes, y medimos Después de los tratamientos respectivos, las eficacias terapéuticas coinciden con lo que hemos señalado: Ritalín 5% de éxitos; Rehabilitación ergonómica 90% de éxitos.  Este sólo acumulado de hechos concretos, nos obliga a INDUCIR teorías muy distintas a la teoría actualmente dominante de la disgrafia, que no es otra que la teoría neurológica del daño cerebral.

De todo lo anterior, el lector debe reflexionar calmadamente hasta lograr las reestructuraciones conceptuales a que esto lo obliga,… si acaso lo acepta como válido.

Se comprenderá ahora la dificultad de esta Jornada. Estamos proponiendo trabajar con un concepto de disgrafia que es contrario en muchos aspectos  a la teoría neurológica actualmente dominante en este ámbito de fenómenos.  Ciertamente, en estas circunstancias vamos a chocar no sólo con las definiciones básicas, mucho más grave es que choquemos contra el Ritalín,….pero al mismo tiempo que esto es un problema, también es una maravilla a nuestro favor: quienes trabajan cerca del ámbito educacional o dentro mismo de éste, saben muy bien que las manuscrituras de un 8° Básico son un desastre, aunque esos niños vengan tomando Ritalín desde 3° Básico; es decir, los profesionales de la educación YA SABEN  que el Ritalín no es solución, y en esa medida, podemos esperar cuando menos que miren con buenos ojos a esta nueva propuesta que, por lo menos no se empeña en convencerlos… de lo que ellos saben que es falso.

Cabe, entonces hacer una breve revista a esos muchos casos de daños cerebrales y otros problemas parecidos que, aunque produzcan efectos similares a una disgrafia, no son disgrafia, porque son algo MUCHO MAYOR, algo que se encuentra instalado en niveles distintos, por lo general más altos, que las verdaderas causas de la disgrafia.  Decíamos que un cadáver no es disgráfico….pese a que no escribe.

Una persona con Alzheimer no es disgráfica. A lo mejor olvidó todo el lenguaje y olvidó lo que era escribir; eso es mucho más y mucho peor que disgrafia.

Una persona con mal de Parkinson tiene un temblor en su mano que le hace absolutamente imposible escribir medianamente bien, pero no tiene disgrafia, tiene Parkinson.

Una persona que sufre la amputación del brazo con que escribía no es disgráfica, aunque sus problemas para escribir  con la mano que le quedó se van a parecer mucho a una disgrafia.

Los escolares que se quiebran un brazo no son disgráficos, aunque sus brazos enyesados les causen complicaciones incluso peores que la disgrafia.

Un drogadicto que vive intoxicado por drogas y alcoholes, no logra hacer buena manuscritura, pero no es disgráfico; los temblores de sus manos vienen de la drogadicción.

La distonia es una enfermedad en la que los sujetos pierden abruptamente toda su tonicidad muscular en partes específicas del cuerpo. Cuando esto les ocurre en sus manos, ellos no son disgráficos sino distónicos.

Personas con tendinitis o con desgarros musculares en su mano de escritura, no son disgráficos aunque sus incapacidades se asemejen mucho a una disgrafia.

A las personas hemofílicas puede ocurrirles que, al golpearse fuertemente una mano, se les haga un hematoma que pone sus manos como “empanadas” rígidas por la pura congestión sanguínea  de sus manos. No son disgráficas,….son hemofílicas.

La Artritis es una enfermedad degenerativa que afecta las articulaciones entre algunos huesos; si esto afecta a las manos se pueden producir efectos similares a los de una disgrafia, pero la artritis no es disgrafia.


La lista podría seguir casi interminablemente. Lo que trato de argumentar con todos estos casos y señalamientos, es que EL DAÑO CEREBRAL NO ES DISGRAFIA, salvo en muy especiales e infrecuentes casos. Hay infinitos daños cerebrales que no se expresan como disgrafia. Siendo esto así, pido a todos que se abran a nuevas teorizaciones sobre la disgrafia, y que estén especialmente alertas al argumento empírico. Cuando las disgrafias resultan rehabilitadas….algo debe haberse hecho en el sentido correcto y necesario. Eso es lo que tenemos que teorizar para llenar el vacío que nos dejan esos “daños cerebrales” que los scanners, las tomografías, las resonancias magnéticas ni ninguna otra “imagenología” cerebral puede detectar. 

lunes, 30 de marzo de 2015

Entrada N° 26 . 30-03.2015. DESCRIPCION DE LA DISGRAFIA PARA LA JORNADA.



 IMPORTANCIA DE LA DISGRAFIA.

Es habitual que en Chile recitemos de memoria las dificultades de aprendizaje clásicas: disgrafia, dislexia y discalculia. Sin embargo, es muy infrecuente que alguna Dificultad Específica de Aprendizaje sea incluida en las Mallas Curriculares con la profundidad suficiente como para que quienes cursan esas mallas queden capacitados para rehabilitar las respectivas dificultades. Me refiero a cualquier carrera: Psicopedagogía, Educación diferencial, Pedagogía Básica, Psicología Educacional,….. todas ellas mencionan a la disgrafia, y quizás destinen algunas horas pedagógicas a HABLAR de la disgrafia, pero no se está formando profesionales que sepan HACER algo con las disgrafias.

La disgrafia, literalmente, significa dificultades o problemas al graficar.  Así entendida, la disgrafia pudiera limitarse a los problemas relativos al acto de graficar, al trazado de las grafías. Sin embargo, es evidente que el proceso de manuscritura empieza….pensando sobre qué quiero escribir, y también es evidente que para hacer el trazado de las grafías necesitamos que operen bien una serie de procesos cognitivos y neurológicos. De modo que se ha reconocido que algunos aspectos neurológicos y cognitivos son componentes de las disgrafias. Debemos entender que la disgrafia no solo existe en la graficación, sino también en varios procesos anexos.

En ámbitos educativos, el gran problema con la disgrafia está en la TOMA DE APUNTES. Los disgráficos no logran tomar buenos apuntes ni en las exposiciones orales de sus docentes, ni tampoco redactando resúmenes a partir de la lectura de artículos y libros. El momento extremo de una disgrafia se produce como calambre, por lo general en la palma de la mano. Una mala técnica de escritura obliga al disgráfico a hacer enormes esfuerzos motrices para sacar adelante tareas relativamente sencillas. Los disgráficos pueden hacer letras bellas y legibles durante algún tiempo, pero inevitablemente llegan al punto de las tensiones y los calambres mucho antes que quienes no padecen disgrafias. Así, el disgráfico suspende su toma de apuntes cuando siente que viene un calambre; carece de cuadernos completos; y no puede estudiar adecuadamente para las evaluaciones. Su rendimiento en evaluaciones del aprendizaje resulta inferior a lo que su capacidad le permitiría rendir…. si no fuera por la disgrafia. O sea, la disgrafia conduce al mal rendimiento escolar en todas las asignaturas en las que se toma apuntes. Si este fenómeno se mantiene en el tiempo, crecen las probabilidades del fracaso y la deserción escolar. También es seguro que el disgráfico no obtendrá grandes puntajes PSU. Aunque se trate de un escolar inteligente, la disgrafia lo instala en sub-rendimientos que le impiden hacer un buen proceso formativo.

La prevalencia de la disgrafia puede variar enormemente, dependiendo del concepto que manejemos y de las poblaciones a las que nos queramos referir. 443 recién ingresados a la Universidad de Valparaíso en 2003, declararon sufrir problemas disgráficos de tipo motriz; aproximadamente, ellos eran el 30% de los diestros y el 90% de los zurdos. Esto nos lleva a que, gruesamente, el 40% de esa población de novatos universitarios califica como disgráfica.  Desde perspectivas neurológicas norteamericanas, los disgráficos difícilmente suben del 6% entre escolares de básica. No es fácil hacer acuerdos claros entre diferencias tan importantes en la prevalencia. Pero podemos tomar UN MINIMO razonable: creo que en cualquier escuela chilena hay un 20% de disgráficos motores que pesan negativamente en los procesos educativos de sus establecimientos y, en la medida que sus disgrafias no se rehabilitan, se perjudican severamente en su formación personal.  No tiene mucho sentido discutir en abstracto este punto. Analizaremos en la Jornada las definiciones operacionales de los conceptos y los sistemas de medición y diagnóstico: entonces podremos discutir con mayor base cuánta pudiera ser la prevalencia de la disgrafia en la Educación Básica de Chile. Hagamos diagnósticos masivos de disgrafias escolares y cuando tengamos los resultados a la vista, intentemos marcar la frontera que separará a disgráficos de no disgráficos. Tampoco digo que esto vaya a ser fácil, pero es un camino posible.

Nuestro argumento final sostiene que, si un establecimiento educacional resuelve sus disgrafias, va a mejorar todo su proceso educativo, lo que tendría que reflejarse en Puntajes SIMCE, en PSU y en cualquier evaluación de aprendizajes. Esto es obvio: en la medida en que los establecimientos resuelvan una DIFICULTAD DE APRENDIZAJE, estarán facilitando a sus alumnos y a sí mismos, un mejor proceso de enseñanza/aprendizaje.

No podemos guiarnos únicamente por SIMCE Y PSU.  Hay dolores humanos involucrados; cada calambre saca lágrimas al disgráfico.  Las malas posturas en que incurren muchos disgráficos al escribir, pueden producirles escoliosis severas. Las madres y los padres sueñan con la universidad, pero el escolar se mueve entre el 3 y el 5, matando muchas esperanzas. No es difícil que bajen las auto-estimas y que aparezcan hasta las depresiones.

En suma, muchos escolares se ven en la dolorosa situación de que sus malas manuscrituras ponen en jaque a sus procesos educativos y al ingreso mismo a la universidad, para no hablar de fracasos y deserciones tempranas al sistema escolar.

El drama de la disgrafia tiene solución, quizás en un 90% de los casos. La proporción de daños cerebrales imposibles de superar, no alcanza al 10% en casi ninguna población.


Esta Jornada intentará que los participantes COMPRENDAN las disgrafias según ellas son vistas desde distintas perspectivas disciplinarias; intentará que aprendan a DISTINGUIR ENTRE LAS DIVERSAS CLASES DE DISGRAFIAS, e intentará que APRENDAN A RECONOCER CADA DISGRAFIA POR SUS PRINCIPALES INDICADORES DIAGNÓSTICOS.

viernes, 6 de marzo de 2015

ENTRADA N° 25. 06 Febrero 2015. LAS DISGRAFIAS SON ALGO COMPLICADAS DE ENTENDER.



LAS DISGRAFIAS SON ALGO COMPLICADAS DE ENTENDER.

No hay estadísticas serias sobre la DISGRAFIA en ninguna parte del mundo, simplemente, porque el concepto no está para nada consensuado, y porque no existe UNA cosa, fenómeno o proceso al que podamos llamar DISGRAFIA, sino que existen infinidad de pequeñas variantes. Para que los legos intenten comprender esto :

1) Escribir es un conjunto de problemas cuando se hace trabajo de manuscritura EN ALGUN IDIOMA. Y se imaginarán que escribir en Japonés antiguo, en Árabe, en Inglés, en Ruso o en Español, son cosas muy diferentes entre sí. De ahí surge la primera gran razón de las diferentes disgrafias. Los problemas para escribir ideogramas japoneses tienen muy poco que ver con los problemas para escribir en castelleno. Las respectivas escrituras se piensan y se hacen de maneras muy distintas.

2) Las disgrafias son bastante distintas entre zurdos y derechos. El derecho REMOLCA el lápiz y la línea de escritura; el zurdo los EMPUJA. Visto que escribimos de izquierda a derecha, esta tarea resulta muy distinta como trabajo motriz, dependiendo de cuál es nuestra lateralidad dominante.

3) En las disgrafias, hace una gigantesca diferencia la cantidad de horas que escribimos al día. Entre la toma de apuntes en clases y el trabajo de hacer resúmenes y otras tareas en el hogar, los estudiantes de Media y de la Universidad pueden escribir 6, 8 y más de 10 horas diarias si se preocupan de tener apuntes completos en todas sus asignaturas. A diferencia de eso, muchas personas de 30 años y más, trabajan en asuntos en los que casi no se requiere hacer ninguna manuscritura. El estudiante serio es propenso a la disgrafia en muchísimo mayor medida que este trabajador hipotético que casi no escribe nunca.

Las diferencias siguen y siguen; pero comprenderán que si nos quedamos nada más que con las mencionadas, las "combinatorias" empiezan a ser pavorosas.  
Los estudiantes zurdos que toman apuntes en árabe, ....desarrollan disgrafias muy diferentes a las de los choferes de microbús de Inglaterra, y de 40 años que son derechos.

Cuando se hacen Congresos Científicos, llegan expertos en estas dispares disgrafias y, por supuesto, las definen distinto, caracterizan distinto, diagnostican distinto y dan tratamientos distintos a sus particularísimas "disgrafias". Se arma la Torre de Babel: nadie le entiende a nadie; uno jura que el resto está loco,....hasta que empieza a entender de dónde vienen estas discrepancias tan radicales.

Se comprenderá que, en estas circunstancias, diagnosticar una disgrafia con el DSM4 en la mano,.....es una perfecta tontería,.... porque el DSM4 no distingue entre los idiomas en que se escribe, diagnostica por igual a escolares que escriben mucho y a trabajadores que no escriben casi nunca, y hasta pareciera que le da lo mismo si el problema es en zurdos o en derechos....... Francamente, con un diagnóstico de categorías tan absurdamente confusas, no hay cómo hacer un buen diagnóstico.....


De manera que,  por favor, si en alguna de mis JORNADAS SOBRE LA DISGRAFIA parto diciendo que es muy complicado definir y diagnosticar las disgrafias,....no crea que estoy chapuceando tonterías; realmente, ES ASI. Esto tiene muchas implicancias pero hay una que resulta crítica: No sirven los manuales norteamericanos, ni los chinos, ni los árabes,...... vale más apoyarse en los estudios hechos en lengua española, y que hablan de la escritura en español,....que tratar de traducirlo e inferirlo  todo desde otras clases de idiomas y manuscrituras. 

Al principio, yo comprendía en abstracto que no podía ser lo mismo escribir con ideogramas chinos que con alfabetos fonéticos; pero realmente entendí esto "por dentro", cuando ví que casi todas las madres de disgráficos norteamericanos se quejaban del mismo problema: EL SPELLING (ortografía) es su karma fundamental. En español, la ortografía es infinitamente más simple de aprender que en inglés, y por eso, para nosotros, el SPELLING no es tan importante: las disgrafias son distintas en EEUU y en Chile, porque los idiomas nos ponen por delante distintas dificultades de manuscritura.

sábado, 28 de febrero de 2015

ENTRADA N° 24: 28 de Febrero 2015. La Jornada en disgrafia se propone.

ENTRADA N° 24:   28 de Febrero 2015.   

La Jornada en disgrafia se propone:  


1)      Describir el fenómeno empírico-real de la disgrafia. Más allá de lo que dicen y persiguen los discursos teóricos y económicos en esto, EXISTEN FENOMENOS REALES a los cuales llamamos “disgrafia”….y también usamos otras expresiones: las páginas llenas de garrapatas en un Séptimo Año Básico y los calambres en la palma de la mano….están ahí; los escolares los sufren; sus manos agarrotadas se pueden ver a varios metros de distancia; y se requiere soluciones, aunque sigamos discutiendo las teorías.  Este fenómeno real será descrito en la Jornada. La idea es que los asistentes entiendan QUÉ ES la disgrafia, y CUANTAS Y CUALES disgrafias hay en la realidad…. En la medida en que uno atienda a las distintas teorías, este campo real se va complicando, porque empieza a haber tres, cuatro y hasta docenas de disgrafias sin una teoría que las abarque a todas. Pedagogos y psicopedagogos, deben entender las distintas disgrafias y reconocerlas cuando aparecen en sus alumnos. Si no logran hacerlo, jamás rehabilitarán disgráficos.  
2)      La Jornada se propone Describir y Explicar la jungla de discursos teóricos que hoy circulan sobre la disgrafia. El sentido de esto es que se comprenda QUÉ SE ESTÁ ENTENDIENDO POR DISGRAFIA, desde los principales marcos conceptual-disciplinarios desde donde se la mira. La gente que no ha leído en este tema, quizás imagine que la disgrafia es algo simple, sin líos teóricos de por medio.  Se equivoca: todo el territorio de las dificultades de aprendizaje es el “nicho” de gigantescos negocios, partiendo por el Ritalín,…y desde ahí surgen los discursos encontrados y las teorías incompatibles.  Entender este fenómeno-problema es crucial para comprender la disgrafia. No hay definiciones escolares sencillas; todas ellas traen su trencito de pero,…pero,…pero,….  Que nadie “sufra” imaginando que en el plano teórico nos vamos a poner profundos y complicados:  la verdad, es que casi todos los discursos sobre la disgrafia se acercan más al chiste y al embuste,…. que a verdaderas teorías; y aún allí donde hay teorías importantes,…. Los expertos en disgrafia no se guían por ellas (Es el caso de las Teorías de Aprendizaje, fuertes y poderosas; pero los disgrafólogos hablan sin temor alguno al ridículo de “trastornos de aprendizaje”….: me disculpan pero, CONOZCO prácticamente todas las teorías de aprendizaje, y ninguna de ellas propone algo tan absurdo como que el aprendizaje pueda “trastornarse”.  Revisaremos esos discursos someramente, solo para que puedan identificarlos.
3)      Identificado el fenómeno real y analizados someramente los principales discursos conceptuales y teóricos que circulan respecto de él, volvemos a lo práctico-inmediato.  ¿Cómo diagnosticar disgrafias?;….¿cuáles son los problemas que aparecen al intentarlo?.
El sentido de esto parece obvio: se trata de dar a los profesionales que están en las aulas, herramientas y criterios que les permitan HACER ALGO con las disgrafias a las que se enfrentan.  No puedo ofrecerles capacitarlos en rehabilitación de disgrafias. Las cosas tienen un orden lógico a seguir y en una Jornada de pocas horas, apenas alcanzaremos a ver lo más elemental. Que nadie imagine que de esto va a sacar una especialidad profesional completa,….aunque a largo plazo, es un área en la que se puede trabajar: hay grandes necesidades escolares en esto y no hay profesionales que sepan tratarlas.
Veremos los principales diagnósticos:  neurológicos, psicológicos y motores. Y comentaremos una serie de “apoyos instrumentales” a los diagnósticos, así como también algunas “pruebas” que sirven para dilucidar si se trata de una disgrafia de tipo a, o de tipo b, o qué.
4)      Los tres objetivos anteriores, son “específicos”: destinaré sesiones específicas a cada uno de ellos. Pero hay un objetivo de fondo, que pudiera ser el más importante. Trataré de que los asistentes a la jornada comprendan que Chile y su Mineduc, y prácticamente todo profesional involucrado en estos temas, saben muy poco, y por lo mismo, casi siempre están equivocados.  Por decirlo así, en algún momento perdemos la inocencia, porque detectamos contradicciones absurdas y discursos falaces que no tienen sustentación alguna. ¿Están locos todos?....No; defienden sus intereses. Y quienes se asoman desde fuera, no llegan a captar qué está pasando en esa Torre de Babel de los especialistas en disgrafia.  Supongo que tod@s ustedes sospechan que el Ritalín no cura diagrafias. Y NO LAS CURA. La pregunta, entonces, es porqué diablos llevamos a los escolares disgráficos donde el neurólogo,… si ya sabemos que vendrá el Ritalín o algo parecido,….y que no habrá rehabilitación alguna de la manuscritura que provenga de esa medicamentación.  Este problema de los neurólogos y los médicos en general, lo tienen también, en otros términos, los pedagogos. He preguntado miles de veces a los profesores: ¿QUIÉN INVENTO EL CUADERNO DE CALIGRAFÍA VERTICAL Y CUÁL ES EL MÉTODO EN QUE SE SUSTENTA?.  Nadie sabe responder. Chile lleva unos 130 años enseñando a escribir con ese cuaderno,….y ningún docente tiene la menor idea sobre su autor-diseñador, la teoría en que se basa, su método de uso, ni menos aún sobre las consecuencias que se producen cuando se lo usa largamente. O sea, está pésima la terapéutica medicamentosa de los neurólogos, y está igualmente mal la pedagogía de una manuscritura que es una verdadera fábrica de disgrafias. Exagerando apenas un poco, podríamos decir que los pedagogos le amarran a la espalda la mano al zurdo,….lo derechizan,…y como esto le causa problemas lo mandan al neurólogo; este le da un fármaco que sirve para alguna vaguedad como “estabilizar el ánimo” y lo manda de vuelta al colegio, con toda su disgrafia a cuestas, con la recomendación de que se le de “reforzamiento pedagógico” y “apoyo psicopedagógico” Dos entelequias que definitivamente NO SON rehabilitadoras de la disgrafia.(El neurólogo jamás dirá que va a curar la disgrafia…. porque no sabe hacerlo; se escabulle por las tangentes, pero cobra en cada “control”. Hay escolares que tomaron Ritalín durante SIETE años, y no salieron de sus disgrafias.) Una revista crítica a los discursos sobre la disgrafia, parece llevarnos a la Babel misma; después empezamos a captar entre líneas, cuál es el verdadero “asunto” tras tanta incoherencia. Esto no es un problema chileno: los norteamericanos están prácticamente en lo mismo. Si logro hacerles ver este estado de cosas, así no sea más que en una pálida y breve introducción, habré logrado junto a ustedes el que puede ser el principal objetivo de esta Jornada: llevarlos a pensar críticamente los problemas de la manuscritura y la disgrafia.


Consultas :  andresgacitua40@gmail.com