martes, 30 de diciembre de 2014

ENTRADA N° 5 :  31-12-2014

DIFERENCIAS ENTRE 
DISGRAFIAS HISPANAS Y ANGLOSAJONAS.



Por bastante tiempo me tuvo intrigado escuchar a tantas mujeres norteamericanas que se quejaban de las disgrafias de sus hijos y las comentaban (en algunas redes de Internet) aludiendo frecuentemente a las dispraxias, a las dislexias, al ADHD y a otros numerosos "desórdenes" de fuerte componente cerebral-neurológico. Para mí, y porque he desarrollado la perspectiva ergonómica para entender las disgrafias motoras, es demasiado evidente que la inmensa mayoría de las disgrafias NO ESTAN relacionadas con las dislexias ni con otras presuntas "dificultades de aprendizaje", ni mucho menos con "daños cerebrales". Y sin embargo, ahí estaban las norteamericanas quejándose de todo y malentendiendo las disgrafias de sus hijos, en mi opinión. 

Pero tantas vueltas le di a este asunto, que finalmente capté una obviedad,.... pero que es la clave de todo este lío. 

En español, casi todas las letras tienen un solo sonido que no se confunde con ningún otro. (Hay pequeñas excepciones: la H que no suena versus la H en Chile;   C, S, Z,...que en boca de mucha gente, suenan exactamente iguales; y después vienen esos casos más raros como  Gui  y Güi : pinguino y agüita;  Méjico y México;... roGar y recoGer; en fin, son unas cuantas excepciones, pero sigue siendo cierto que CASI SIEMPRE las letras tienen un solo sonido).  Gracias a esto, cuando un hispano parlante va a escribir una palabra, es muy sencillo que le vengan a su imaginación-memoria las letras correctas, por que sólo ESAS LETRAS sirven para graficar el sonido de la palabra en cuestión. Si quiero escribir la palabra PELOTA....francamente, no existe posibilidad alguna de error, salvo que yo tuviera severos problemas auditivos y discurriera que a lo mejor tenía que escribir BELOTA. Pero todo hispano parlante sabe por experiencia propia que semejantes errores son muy escasos.  En cambio, las confusiones ortográficas entre S, C y Z son muy frecuentes al escribirlas, así como también es un error ortográfico frecuente que pongamos B donde debe ir V y a la inversa, porque estas dos letras suenan igual en la pronunciación de muchos y, por lo mismo, elegir su respectiva grafía se presta a error.

Si ahora nos vamos al inglés, se nos viene encima un lío descomunal. Yo hablo un inglés de mediana calidad y no soy especialista en fonética anglo, pero sé lo suficiente como para tener claro que hay tres (pueden ser más) sonidos diferentes para la letra A :   
A:  en APPLE (manzana), suena como la A hispana.
A:  en MALE (macho o masculino) suena como EI en español.
A:  en HAND (mano) suena como AE ( A y E simultáneas).

Y así,....siga con todas las letras y averigüe las razones de porqué MALE suena igual que MAIL cuando se lo pronuncia oralmente, etc.  

En suma, en inglés, encontrar las letras correctas para graficar esas palabras que están clarísimas en su sonido, es infinitamente más difícil que en español. Esta gigantesca intromisión de lo sonoro-auditivo en la manuscritura de los anglo, que los hispano parlantes no tenemos, es una de las grandes causas de la diferencia que comento. Al escolar norteamericano se le "tranca" la motricidad de su escritura cada vez que se tiene que poner a discurrir cómo será que se escribe una cierta palabra. De ese modo, el gesto motriz es por así decir "saboteado" por esas correspondencias tan escasamente unívocas entre sonidos y letras en inglés. 

Ha sido un alivio para mí entender esta diferencia. Convencido de mi concepción de la disgrafia, no lograba entender porqué los norteamericanos no podían ver esas clarísimas disgrafias motoras que veo con tanta facilidad en Chile. La razón, ahora es obvia: a causa de su idioma, lo auditivo está tan fuertemente involucrado en el gesto graficador de sonidos....que es la escritura, que entienden a la disgrafia como atravesada de problemas fonéticos.... que en español no existen.  Es por esto que yo separo con gran facilidad disgrafia (motora) de dislexias (auditivas y visuales),....quedando la disortografia como una dificultad más cercana a la dislexia que a la disgrafia. Para los anglo parlantes, por naturaleza del idioma, la DISLEXIA AUDITIVA es casi indistinguible de la disgrafia motora: el movimiento de graficación se traba al tener que pensar las correspondencias fonema-grafema casi para cada fonema.  

Resuelto el problema conceptual. Para los norteamericanos la disgrafia es distinta que para los hispano parlantes; para ellos está entrelazada con la dislexia auditiva, mientras que para nosotros es mucho más frecuente detectar una disgrafia "puramente" motora. No son errores de concepto ni de apreciación: son diferencias reales entre sus disgrafias y las nuestras, a causa de las diferencias fonéticas entre los respectivos idiomas. 

domingo, 28 de diciembre de 2014


ENTRADA n° 4 :   28-12-2014

TIPOS DE DISGRAFIAS.

Se puede hacer un enorme debate en torno a QUÉ ES y CUÁNTAS disgrafias distintas podría reconocerse. Ese debate admite muchos criterios,…y desde cada uno de ellos puede cambiar el abanico de disgrafias reconocibles. Me quedo con lo más grueso. Hay 4 tipos de disgrafias que serían las siguientes:

  1)   Disgrafia por Daño Cerebral o Perturbación Neurológica.  Los neurólogos y con ellos todos los médicos y más de algún adherente de otras disciplinas, proclaman que la disgrafia está causada por una dificultad de aprendizaje, la que a su vez tiene por causa a Un daño cerebral o una perturbación neurológica. Yo creo que esto PUEDE existir, pero que en realidad existe muy infrecuentemente. Las disgrafias por daño cerebral simplemente no existen en cantidades significativas en la población. Lo único que puedo recomendar en esto, es que si alguna vez un neurólogo les hace el diagnóstico de disgrafia por daño cerebral…. le pidan las evidencias del caso; si hay antecedentes concretos, el neurólogo va a sacar sus scanners, tomografías, resonancias etc., en las cuales APARECE el daño cerebral en cuestión. Con esto claro, la persona queda en manos de la neurología. Pero si “no hay” resonancias, tomografías ni scanners en los que pueda visualizarse daño alguno, entonces fuera con esa hipótesis sin pruebas: NO HAY tal daño cerebral.
   
    2)  Disgrafia Cognitiva-Lingüística.  En ese complicado territorio de las neurociencias, la psicología cognitivista y la lingüística se ha postulado que la disgrafia proviene, fundamentalmente, de algunas fallas en las rutas conectoras (fónicas, léxicas..)  entre el Pensamiento y el Lenguaje. Es difícil recomendar algo en esta materia, pero en principio, vale lo mismo que antes: exigir las evidencias. No se debe aceptar diagnósticos “al voleo”; se debe exigir demostraciones concretas de que cierta ruta conectora de Pensamiento-Lenguaje no está funcionando bien,….y en seguida, se debe preguntar por el pronóstico: ¿En cuánto tiempo pueden rehabilitar una disgrafia de esta naturaleza?.  Los resguardos son obvios. Hay que tener evidencias claras del diagnóstico, y hay que tener una esperanza razonable en que ESE DIAGNOSTICO tiene un pronóstico razonablemente bueno. Si todo esto aparece claramente, la persona se pone en las manos correspondientes.

    3)  La disgrafia por “dificultad de aprendizaje” es un complicado engendro, porque todos lo usan. Neurólogos y Cognitivistas, así como la mayor parte de quienes trabajan en esta área, creen que ciertos problemas neurológicos son los que impiden que funcione bien el gran proceso del APRENDIZAJE,….el niño tiene dificultades para aprender,… las que se focalizan en ciertas funciones. Los más osados afirman que existen los “trastornos” del aprendizaje: me permito negarlo: conozco suficientes teorías del aprendizaje como para saber que ninguna corriente ha teorizado sobre un eventual “trastorno” del aprendizaje. Aprendemos más o menos, bien o mal, pero el aprendizaje NO se nos trastorna.  En todo caso, quedemos abiertos a esta hipótesis. Si alguien nos demuestra la existencia de un trastorno de aprendizaje, y si nos ofrece un pronóstico esperanzador, porque apuesta a que sabe curar esos trastornos, excelente. No se trata de rechazar nada dogmáticamente, pero tampoco es razonable aceptar categorías fantasmagóricas que no se sabe a qué puedan remitir en el mundo real.

    4)  Disgrafias por disergonomía motriz. El trabajo muscular (posturas, movimientos, fuerzas,..) de la manuscritura puede estar mal ejecutado; si no hay una buena pedagogía, la persona puede instalarse en pésimas técnicas de trabajo motriz que le causen la mayor parte de la sintomatología de las disgrafias. Esta nueva manera de entender las disgrafias es muchísimo más sencilla y optimista: detectados los errores de una ejecución motriz inadecuada, hay que modificarlos re-enseñando a la persona para que los haga correctamente. No se postula daños cerebrales, ni fallas en las rutas conectoras de pensamiento y Lenguaje, ni perturbaciones cognitivas que impidan el aprendizaje.  La persona disgráfica es perfectamente capaz de aprender bien….pero hay que enseñarle bien.

Sobre estos 4 tipos de disgrafia creo que es bueno pensar que todos ellos pueden ser válidos, pero que hay grandes diferencias en las proporciones con que ocurren en la realidad. Yo llevo en este tema muchos años y me atrevo a decir que la inmensa mayor parte de las disgrafias corresponde al modelo 4 de las disergonomías motrices,….y que las fallas neurológicas, del aprendizaje, o de las conexiones Pensamiento-Lenguaje son, afortunadamente, muy escasas.  

No hay que ponerse fundamentalista en ningún sentido; aceptemos al neurólogo su hipótesis causal de los “daños cerebrales”…. cuando pueda probar que son reales; lo mismo con los sustentadores de las dificultades de aprendizaje, y con quienes defienden a las rutas conectoras entre Pensamiento y Lenguaje.

Más importante que probar empíricamente la veracidad y certeza de los diagnósticos, es poder ofrecer un pronóstico positivo: que cada perspectiva de la disgrafia declare –con pruebas empíricas siempre- cuáles son sus porcentajes tanto en la prevalencia poblacional del fenómeno tratado, como en la tasa de “mejorías” que sus terapéuticas ofrecen a los clientes. De poco nos servirían teorías muy comprehensivas y certeras en sus diagnósticos….si fueran incapaces de rehabilitar a nadie. Sería un drama tristísimo tener que decir "Sé diagnosticarlas,... pero no sé curarlas". La calidad de la teoría no puede prescindir del éxito en sus terapias aplicadas. Sin buenas rehabilitaciones, los discursos abstractos se van a la basura.


El debate entre distintas  perspectivas para abordar un fenómeno, no tiene necesidad alguna de vestirse de fanatismos guerreros. PRUEBE LO QUE DIAGNOSTICA Y GANENOS EN EFICACIA TERAPEUTICA: si lo hace, capaz que me convenza y me pase a su equipo, pero mientras yo le vaya ganando en eficacia terapéutica, quédese calladito y estudie lo que yo ya sé, porque se está viendo que mi conocimiento es mejor que el suyo.  ¿O no?

sábado, 27 de diciembre de 2014


ENTRADA N° 3 :  27-12-2014

SOPORTES GRAFICOS DE LOS PRINCIPALES CUADERNOS 
PARA LA ENSEÑANZA DE LA MANUSCRITURA.





Estos cuatro soportes gráficos de manuscritura son las "rayas impresas" que traen los distintos cuadernos escolares.  

1 = "Doble Raya";  2 = Caligrafía Vertical;   3 = Composición;   4 = Caligrafía Horizontal

En Chile, casi todos los escolares usaron el soporte 2 alguna vez en su educación básica, y ya en la educación media, todos usamos el soporte 3.  El soporte 1 es de escaso uso en Chile, en cambio en otros países latinoamericanos es el cuaderno base de todo escolar en su educación básica o primaria.

El cuaderno 4 se usa en Chile, pero yo diría que solo en pequeñas proporciones, comparados con el 2 y con el 3 .

Hay otros soportes gráficos y, últimamente, en Internet hay hasta programas con los que usted puede diseñar el soporte gráfico que quiera, dentro de una amplia gama de rasgos posibles. Pero quedémonos con los de mayor uso, con esos que casi todos usamos en nuestra escolarización. 

¿Tiene Usted idea quién inventó - diseñó cada uno de esos cuadernos?

¿Tiene Usted idea de cuál es la metodología, o la teoría que subyacen a la pedagogía de la manuscritura que se apoya en esos soportes?. 

¿Cree usted que exista investigación que diga que esos son buenos soportes y que se deben seguir usando en la pedagogía?

¿Cree usted que los mismos soportes gráficos sean igualmente buenos para derechos y zurdos?

aunque se puede discutir pequeños matices, las respuestas básicas son un gigantesco NO. Nadie sabe quién inventó esos soportes gráficos ni para qué metodología pedagógica puedan servir. No hay investigación que los avale, y obviamente, no es lo mismo enseñarle a escribir a un derecho que a un zurdo; ...... como que se necesitaría distintos métodos y distintos soportes gráficos. 

Si usted tuviera antecedentes científicos que avalen estos soportes, le agradecería me cuente al respecto.    Yo he leído bastante sobre esto, y todavía no encuentro fundamentos serios para estos soportes. Más bien, creo que contienen graves errores, cada uno de ellos. 




ENTRADA n° 2 :   27-12-2014

LA DISGRAFIA NO ES UNA ENFERMEDAD.

Muchos autores en el tema de la disgrafia han adoptado los criterios de la neurología y repiten como loros que la disgrafia se origina en un daño cerebral, o cuando quieren suavizar el lenguaje dicen que se origina en una "perturbación neurológica"..... y vamos recetendo Ritalín o algo parecido. 

Los daños cerebrales existen y pueden causar disgrafias, pero afortunadamente, los daños cerebrales son muy escasos en la población. Si vamos a un establecimiento educacional y sometemos a todos los escolares a scanners, tomografías, resonancias magnéticas, etc., lo que vamos a encontrar es que el 95% de esos niños y niñas están perfectamente bien, y que la certeza de daños cerebrales no alcanza siquiera al 2% de la población escolar. 

Pero si a esa misma población escolar le hacemos diagnósticos de disgrafia motriz, encontraremos que entre el 30 y el 40% de esos escolares tienen feas letras, cuadernos desordenados, apuntes incompletos e ilegibles incluso para ellos mismos, y declaran que escribir durante 20 minutos o más les causa dolores, tensiones, cansancio y hasta calambres .... que ellos saben superar haciéndose diversos tipos de masajes que han descubierto por sí mismos. No hay duda en cuanto a que escriben pésimo, que escribir les causa dolores y calambres y que su letra los perjudica en una serie de aspectos relativos a los estudios.

La diferencia, entonces, entre un escaso 1% de daños cerebrales empíricamente detectados y un 30 o 40% de los escolares que sufren  su manuscritura y experimentan perjuicios escolares a propósito de ella, es una diferencia brutal. Usted, como eventual padre, está ante dos problemas muy distintos con sus hijos. Tener un daño cerebral es un asunto lamentablemente GRAVE y muy difícil de resolver satisfactoriamente.  Una mala letra disgráfica, en cambio, puede arreglarse con bastante facilidad.  

Este argumento es especialmente importante para los zurdos, porque entre ellos la gran mayoría son disgráficos porque carecen de técnicas adecuadas para hacer su manuscritura.....  Pero si Usted no entiende esta diferencia,... puede terminar dándole Ritalín a ese zurdo durante 7 años, sin corregir ni en medio milímetro la disgrafia en cuestión.  ¿Se entiende?...   Usted habría tratado de "curar" una enfermedad, en circunstancias que no hay enfermedad: lo que hay es el uso de malas técnicas de manuscritura.  Le insisto en las estadísticas: los neurólogos van a tener la razón con un pequeñito porcentaje de los disgráficos, pero yo voy a tener la razón en la inmensa mayoría de los casos restantes. 

Hay otro argumento para hacer ver este asunto. Resulta que la disgrafia "aparece" cuando a los niños se les enseña a escribir en los colegios. ¿Querría esto decir que matricularse en un primero básico ....es riesgo de daño cerebral?..... ¿Podría una pedagogía de la manuscritura mal enfocada generar perturbaciones neurológicas en los escolares...?  NO.  Lo que ocurre tras estos absurdos es que la disgrafia NO ES UNA ENFERMEDAD NEUROLOGICA sino un hábito inadecuado que consiste en usar malas técnicas de manuscritura.

El argumento final es: "CUREMOS A ESOS DISGRAFICOS".
Usted puede tener a un escolar tomando Ritalín durante años, y no va a superar su disgrafia.  Una buena rehabilitación ergonómica de su manuscritura puede acabar con la sintomatología disgráfica en 4 meses.   Aquí sólo planteo lo más general, pero pueden estar seguros de que es aún más interesante entender esto en sus detalles.

ENTRADA n° 1 :  27-12-2014.

HOMBRES-ZURDOS-DISGRAFICOS.   

 Los hombres duplican y triplican a las mujeres en los índices de disgrafia. 
Esto podría tener que ver con diferentes educaciones recibidas, o podría tratarse de un asunto fisiológico hormonal. Sin embargo, el factor que parece más decisivo es que los hombres zurdos duplican a las mujeres zurdas. 
Se produce así un efecto por etapas,  los hombres son zurdos en mayor proporción, y por eso tienen mayores índices de disgrafia que las mujeres.